Y el cine se hizo Garci

    14 nov 2021 / 16:26 H.
    Ver comentarios

    Este viernes pasado José Luis Garci ha vuelto a la televisión a lo grande con un programa de clásicos con debate final incluido. Inconmensurable su ¡Qué grande es el cine! en los noventa bajo las notas de Moon River. Su adjetivo “glorioso” dedicado al blanco y negro le ha acompañado siempre. Él, que reconoció que el primer disco que compró fue Sinner Man y que adora a Beethoven, Sinatra o Cole Porter, ha ido desgranando ante nuestros ojos sus críticas, su forma de ver y de hacernos ver esas películas que forman ya parte indisoluble de la historia del cine y de la nuestra personal. No es muy habitual últimamente encontrarnos con debates de cine en los medios. Ahora nos reencontramos con Classics, que así se llama el programa de Trece Televisión, y con otra forma de volver a ver, redigerir, revivir y enamorarnos, en suma, de todas esas películas que nos hicieron como somos, que nos dejaron huella en el corazoncito que crecía, en la mente dispuesta a abrirse ante la pantalla. El listado de filmes es, como su propio nombre indica, un canto a la historia del cine. Un volver a donde nunca nos hemos ido. Un soplo de ozonopino en la sesión matinal de aquel cine de barrio en el que todo comenzó. Cuando ya nos sabemos una película casi de memoria es el momento, justo y necesario, en el que Garci y su equipo nos desmenuzan la penúltima pista que aun no conocíamos; nos pintan el retrato oculto de tal o cual actor o actriz, el desvarío del director estrella o los dimes y diretes del rodaje. Si además nos obsequian con alguna lección de lenguaje cinematográfico, que nunca está de más, pues miel sobre hojuelas. La 2 de Televisión Española dedica una noche a los clásicos. En Movistar+ se acaba de incorporar un canal dedicado a ellos sumado a TCM y ahora, Garci que regresa. Es un enorme placer disponer de tantas ventanas para sumergirnos en esas grandes producciones, “pequeñas” de serie B o joyas de cine negro, pero todas con la impronta del Cine con mayúscula. Qué decir de “Ciudadano Kane”, “Casablanca”, “El mago de Oz”, “La reina de África”, “El crepúsculo de los dioses”, “Testigo de cargo”, “El apartamento”, “Metrópolis”, “Tiempos modernos”, “Con faldas y a lo loco”, ·Las uvas de la ira”, “El gran dictador”, “Gilda”, “¡Qué bello es vivir!”, “Ladrón de bicicletas”, “Cantando bajo la lluvia”, “El hombre tranquilo”, “Rebelde sin causa”, “Perdición”, “El halcón maltés”, “El tercer hombre”, “La tentación vive arriba”, “Sed de mal” y tantas otras que nos siguen emocionando una y otra vez a pesar de haberlas visto en mil y un pases. El cine, en su mejor acepción se une a Garci, o viceversa, para dejarnos pensar que somos, al menos un poco, cinéfilos, cinéfagos y soñadores, en suma, pantalla en ristre.

    Articulistas