Los aranceles
Las relaciones comerciales están centrando la actualidad económica y la palabra arancel salta a la palestra con fuerza. El término arancel ya se encontraba en 1726, en referencia a la tarifa oficial prevista en una norma jurídica que determina los derechos que han de pagarse sobre la importación de mercancías y que se establece de conformidad a las necesidades de la economía de un estado. En lo que a tasas e impuestos se refiere son muchos los vocablos para señalar diversos tributos como el portazgo o los derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino o similar el “pontazgo”, se pagaban los derechos de pasar por los puentes. Mas similar a nuestra mentalidad es el almojarifazgo pago por las mercaderías que salían del reino, los que se introducían en él. Otro arancel fue el diezmo y medio de lo moriso que se convierte en un gravamen para el comercio entre Castilla y Granada. Curioso fue el chapín de la reina, aportación extraordinaria, con motivo del casamiento de los reyes. La alcabala grababa la actividad comercial, y el diezmo por el cual una décima parte de los frutos de la tierra debían entregarse a los sacerdotes. Si hay una palabra que se repite en la actualidad es arancel y tiene mucho que ver con aduanas y guerras comerciales.