Hispanidad

    10 oct 2024 / 09:44 H.
    Ver comentarios

    Aunque sea un término caído en desuso, suene políticamente incorrecto y hasta los biempensantes para referirse a “los españoles de ambos hemisferios” en feliz concepto del constituyente de Cádiz acudan a conceptos como Iberoamérica o Latinoamérica, hoy quiero hablar de la Hispanidad, término acuñado en el siglo XVI y recuperado en 1909 por Unamuno para referirse a la comunidad de pueblos que comparten lengua, cultura y religión. Nada tiene que ver con Franco, aunque en la transición fue barrido por un falso complejo y hoy aquí, por desgracia, está más obsoleto que en los —más desinhibidos— países hermanos de allende el océano. Ocurre igual con el propio nombre de España, al que imputan una carga política que no es sino la aversión lingüística partidista de quienes ponen a la patria común de todos los españoles por debajo de sus propios intereses. En vísperas del 12 de Octubre reivindico el concepto y la idea como lo hicieron Ramiro de Maeztu, Madariaga, Menéndez Pidal y Américo Castro y que en expresión de la Real Academia de la Historia es “algo sublime que nos hermana con más de 500 millones de personas de distinta raza, religión e ideología que usamos un lenguaje común”.

    Articulistas