El virus y el Día del Libro

28 mar 2020 / 15:20 H.
Ver comentarios

El coronavirus, desgraciadamente, ha alcanzado la categoría de pandemia por el número de países del mundo que lo tienen (187). En España está haciendo estragos, las cifras de contagiados y de fallecidos es alarmante, pero la rueda de la vida sigue con su ritmo implacable y acabará derrotando al virus maldito. Las otras pandemias recientes nos pasaron de largo (gripe aviar, el Ébola...) y no hubo que lamentar daños demoledores en nuestro país. Es positivo que sigamos con nuestra reclusión a pesar de las enormes dificultades que supone vivir con esta anormalidad; depositemos pues nuestra total confianza en el buen hacer de la ciencia médica y en los profesionales sanitarios. A la vez, cumplamos las recomendaciones de las distintas autoridades gubernamentales, pues ellas emanan de los expertos epidemiológicos. Sería bueno para la población que en este caso de alto grado de “emergencia social” se dejara al margen las pugnas ideológicas partidistas, estando todos a una con el actual gobierno de la nación encabezado por el presidente Pedro Sánchez; ya habrá tiempo de criticar (valorar) las actuaciones de los diferentes gobiernos: central, autonómicos, municipales y europeo. Pasemos a la cotidianidad. El día 23 de abril se conmemora internacionalmente el “Día mundial del libro y del derecho de Autor”, declarado por la Unesco en 1996. En torno a esta fecha simbólica se centran al menos dos meses de celebraciones, aunque este año necesariamente se prorrogue. Durante este periodo los escritores, las librerías, los editores multiplican sus esfuerzos para atender la demanda que los eventos librescos merecen. En años anteriores se han sucedido a modo de transmisión en cadena las Ferias del Libro en casi todas ciudades y pueblos de España, como si fuese un virus literario. Esperemos que dentro de un mes se halla normalizado bastante nuestras vidas y los diferentes eventos culturales, artísticos y deportivos se celebren sin problemas. El 2020 es bastante especial, en Andalucía el Centro Andaluz de las Letras ha elegido como “autor del año” al gran filósofo y escritor andaluz Emilio Lledó. También, se conmemora el cien aniversario de la muerte de Benito Pérez Galdós, el erudito escritor de los Episodios Nacionales, que escribió un libro sobre la Batalla de Bailén. Otro obituario recuerda los cincuenta años de la muerte de mi ilustre y admirado escritor Albert Camus, célebre por sus novelas existencialistas (El extranjero, El primer hombre, La peste...) en las que hablaba de la vida sin retoques, sin mentiras, sin ocultamientos. Relacionándolo con el estado de alarma sanitaria en nuestro país, hay precisamente dos novelas de ficción de dos premios Nobel, que su lectura me traslada a estas fechas de neurosis que padecemos. Uno de ellas es “La peste” de Camus (la angustia de lo inevitable, el miedo a una pandemia mortal en su ciudad de Orán...) ; la otra es “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (en la trama ocurre como la gente de una ciudad de repente se queda ciega por los efectos de un virus maligno; de ese contagio se libra inverosímilmente la mujer del médico, que opta por permanecer en ese submundo por razones de solidaridad).

Además de los libros citados y recomendados (o cualquier otros) para poder leer durante este largo confinamiento, también os sugiero mi nueva novela “En busca de Alejandro”, publicada hace unos días por Círculo Rojo. Es el momento de leer y dejar de obsesionarse con ese bicho feo.

Articulistas