El fielato ha vuelto

    12 abr 2025 / 09:36 H.
    Ver comentarios

    Un adagio popular que antaño se solía emplear en sentido figurado cuando los acontecimientos caminaban por derroteros poco propicios, no se encontraba salida airosa a la situación y además seguían ocurriendo sucesos que la empeoran es aquel que dice “No cabíamos en casa y parió la abuela”. Con esta castiza expresión todos nos enterábamos de que algo no iba nada bien y había que tomar medidas para meter la cosa en cintura. Ahora que para nuestra vergüenza hemos consentido que cambie nuestra cultura y la hemos sustituido por costumbres importadas, en el comienzo vía televisión y después por medio de internet y las llamadas redes sociales, sería más apropiado dar la alarma vía X o Twitter ¿qué más da? Todos me entendéis, porque ese es el boletín de noticias mundial hoy en día, e informar de que se está cumpliendo la ley de Murphy. Si alguno se pregunta por la susodicha ley le diré que no se puede hacer nada para evitar lo que ocurre y además que la abuela ha vuelto a parir a destiempo o sea en el peor momento posible. Con este preámbulo me refiero a los archifamosos aranceles del señor Trump, que para que todos me entiendan son como los antiguos arbitrios municipales de mercancías de los años cincuenta del pasado siglo, solo que aplicados a nivel global a todas las demás naciones. Recuerde el lector que los arbitrios eran un impuesto al consumo que se cobraba en el fielato a toda mercancía que entraba en el municipio.

    Comprenderán ustedes que si hablo de este espinoso asunto es porque considero que es un tema de interés mundial y la prueba evidente es que no hay noticia más divulgada desde que el tal señor sacó su pizarra y nos ilustró a todos del porcentaje exacto que nos correspondía aplicando su fórmula magistral que es una simple regla de tres, eso que aprendíamos en la escuela unitaria inmediatamente después de las otras cuatro reglas.

    La apertura de este fielato de nivel global por parte los Estados Unidos ha hundido todas las bolsas y tiene un resultado distinto para cada país, en función de su balance comercial entre compras y ventas mutuas con USA, y resulta que a España y por tanto a nuestra provincia le corresponde un arbitrio del veinte por ciento. Eso afecta a todo lo que pretendamos vender en el futuro en los Estados Unidos. En nuestro caso es un arbitrio directo al sector del aceite de oliva que puede tener un impacto muy significativo en las ventas porque el coste para los consumidores norteamericanos va a aumentar y este hecho puede resultar en una disminución del consumo y por tanto de la demanda en aquel mercado en crecimiento, donde hasta ahora vendemos alrededor de un 14 % de nuestra producción. Otros países que compiten con España en ese mercado van a tener aranceles más bajos y esa ventaja la van a aprovechar sin duda alguna.

    Además de esto, los consumidores norteamericanos pueden reaccionar cambiando sus hábitos alimentarios y sustituir el aceite de oliva por algún otro que tenga un menor precio. Esto es muy probable que suceda porque allí todavía no se ha consolidado el uso prioritario de aceite de oliva como grasa básica en la cocina entre otros factores porque el precio medio del aceite en los supermercados de dicho país es muy alto como consecuencia de los desorbitados márgenes comerciales que aplica el sector de distribución.

    Como resumen, estos aranceles pueden ser muy negativos para el sector olivarero porque producirán una alta disminución de la demanda y esto sucederá al mismo tiempo que otros países que podrían ser nuevos mercados a los que acudir para potenciar el consumo y por tanto las ventas del aceite de oliva a nivel mundial se van a resentir, porque todos van a sufrir problemas similares a los nuestros con sus productos, con una subida del coste de la vida y una posible recesión global, con lo que esa vía de desarrollo de mercado tampoco será suficiente. En definitiva, que ese arancel puede ser la puntilla que dé el remate al sector del olivo en esta tierra. Esperemos que se imponga el sentido común cuanto antes y se evite un desastre a nivel global.



    Articulistas