El español medieval

    14 jun 2021 / 16:23 H.
    Ver comentarios

    El capítulo correspondiente al español medieval es una cuestión histórica, cultural y filológica a la que, de un tiempo a esta parte, no se le presta atención en ningún ciclo de la enseñanza, salvo en la titulación de Filología Hispánica; y, en esta, cada vez menos. Lo cual constituye un motivo de preocupación, puesto que este tema es el fundamento que explica los componentes fonológico, morfosintáctico, semántico y léxico de una lengua universal. ¿Por qué meter en el cajón del olvido el conocimiento de africadas dentales sorda (ç) y sonora (z), las apicoalveolares sorda (s) y sonora (z), las prepalatales sorda (x) y sonora (j, g), si son la explicación de la s, la c, la z, la j y la g? ¿Por qué no prestar atención a la distinción en el español medieval entre la b y la v, la aspiración de la f inicial latina, la vacilación de los diptongos ie, ue, hasta el momento de su fijación? ¿Por qué no comentar el apartado relacionado con la apócope, extrema y menos extrema, de la e, las diptongaciones, las asimilaciones y disimilaciones, las monoptongaciones y la evolución de los grupos consonánticos? ¿Y el proceso tan decisivo y que atañe a los incipientes pasos, que van dando las partículas y nexos, que sirven como formas de expresión de la coordinación y de la subordinación? Historia y filología, en las dos orillas del Atlántico.

    Articulistas