El color azul

    22 jun 2024 / 10:47 H.
    Ver comentarios

    Michel Pastoureau en su libro “Historia de un color”, nos explica cómo, a lo largo del tiempo, el color azul, un color neutro, ha llegado a convertirse en un color de consenso, utilizado en los símbolos más característicos de las actuales organizaciones internacionales: la ONU, la Unesco, la Unión Europea... Se trata de una especie de historia del color azul en las sociedades europeas. El autor nos explica cómo en la Grecia y la Roma antiguas, este color era irrelevante e incluso resultaba desagradable a la vista. En cambio, en la actualidad, el azul es el color preferido en general en toda Europa, antes que el verde y el rojo. Lo cual es todo un síntoma de lo que está pasando actualmente en el terreno político. En la época moderna el azul también ha estado relacionado con los poderosos y los conservadores. El “príncipe azul” que rescata a las damas de su infelicidad y pobreza, amándolas sobre todas las demás, “el cielo es azul porque el color de tus ojos se apropió el firmamento”, canta el poeta Manuel Guerrero Cabrera, el “azul falange” Joséantoniano, el azul “popular” que tiñe la mayoría política en nuestra piel de toro, herederos falangistas. Pero ni es color de la esperanza (el verde) ni el de la pasión (el rojo); es un color frío y sin empatía. Para hacérnoslo mirar.

    -->
    Articulistas