Carmina Burana en Úbeda
Andaba hoy paseando por los aledaños de las dos torres de entrada del Hospital de Santiago, cuando sentí nítidamente la sabrosa y docta conversación que ambas tenían. Y como no pretendo mantenerla en secreto, se la cuento a ustedes, asumiendo el riesgo de que piensen que es inventada por mí... “Hermosa tarde-noche se nos presenta, hermana Oriental. ¿No ves el exagerado trasiego de gente que pulula por nuestros alrededores?” “Pues claro, hermana Occidental. ¿O es que crees que porque tú te encuentres más emperifollada que yo en tu rutilante cabeza, no tengo mis cinco sentidos humanos intactos?” “¡Ah, bueno! No obstante, ando escamada”. “Compruebo que estás envejeciendo a marchas forzadas pues te falla la memoria. ¿No te has enterado que hoy La Fura dels Baus hace una representación del famoso Carmina Burana de Carl Orff (1895-1982), dentro del XXVIII Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda?”
Y mientras la tarde va cayendo y el público se va acomodando en las sillas del albero y en el duro graderío de piedra de la plaza de toros de Úbeda, nuestras amigas (las torres) no pierden detalle del acontecimiento.
“Está todo a rebosar, no cabe ni un alfiler. Sólo recuerdo algo parecido cuando vino Joaquín Sabina y poco más”. “Es que cuando un espectáculo, tan novedoso y completo como éste, se presenta en cualquier ciudad no hay obstáculo que lo pare. Recuerda lo que ocurrió con Ara Malikian en nuestro auditorio, que hubo de repetirse a petición compulsiva del público”. “Llevas razón, pero me gustaría que me refrescases la memoria de lo que representa este espectáculo tan completo, compuesto por dos orquestas, dos coros y una coral polifónica, todas de Granada; además de una soprano, un contratenor, un barítono, una actriz y dos directores: Gabriel Delgado, de música; y Carlus Padrissa, de escena y escenografía”. “Carmina Burana es una colección de 300 poemas goliardescos. Están inspirados en composiciones populares contemporáneas, frecuentemente groseras y en las cultas de Homero, Cátulo y Ovidio”. “Claro; y si eso se complementa con impactantes escenas, efectos especiales y fragancias primaverales sobre el escenario, como las que vamos a disfrutar: miel sobre hojuelas...” “La verdad es que estoy obnubilada. No doy crédito a lo que mis ojos me muestran”. “Habrás notado que su fragmento más conocido es el ‘O Fortuna’, que constituye la primera parte del preludio y que se repetirá al final de la obra”. “Lo que sí estoy notando en esta cantata es la magnificencia de las orquestas y coros, los destacados solistas y su abundante y espléndida percusión”. “Esa riqueza rítmica es, seguramente, lo más característico de los Carmina Burana de Orff”. “Y hasta lo erótico está presente: peceras de agua donde la actriz chapotea y muestra sus bellos encantos... Los espectadores de las primeras filas bien pagan su cercanía, siendo duchados gratuitamente” (...) “Observo que hay muchas luciérnagas entre el público de la plaza. ¿No las ves tú?”.