Vídeo: La esquila de la oveja en su tradición milenaria

Exhibición este domingo en la Feria de la Trashumancia de Santiago de la Espada

08 jun 2022 / 10:35 H.
Ver comentarios

La búsqueda de documentación sobre los orígenes del esquileo de ovejas nos puede llevar hasta Mesopotamia, así de inmemorial es esta práctica. En la ciudad de Ur (2111-2003 A. C.) ya se esquilaba. Y la mítica Creta, en la edad del bronce, con Cnosos como puntal, era rica en la industria de la lana de oveja. Y en la Edad Media, con La Mesta, la trashumancia en su esplendor, hasta llegar a los nuevo tiempos, que ponen el foco en Australia, una potencia y referencia del esquileo, también el de competición. El salto en el tiempo es vertiginoso, pero la tradición sigue ahí; ha cambiado, evidentemente, la tecnología.

Pero el foco, ahora, más allá de los viejos vestigios históricos y protohistóricos, está muy cerca, aquí mismo en la Sierra de Segura, en Santiago-Pontones, que mantiene viva la tradición de la trashumancia y la impulsa, como al a vida rural y a su práctica ganadera, con la Feria de la Trashumancia, Turismo y Costumbres que se va a celebrar este fin de semana en Santiago de la Espada. Precisamente el domingo está previsto, a partir de las diez de la mañana, una exhibición de esquila de oveja segureña. La esquila es fundamental tanto por lo que supone para el cuidado del animal en las estaciones y acorde con el clima de cada una, como por la lana. ¿Hay técnica para esquilar? Indudablemente, y este domingo lo van a poder apreciar quienes visiten el evento. Prescribe la tradición que, habitualmente se empieza la esquila por la parte izquierda del animal; la paletilla, posteriormente medio cuello, el costado, las patas traseras y después el rabo. Finalmente, hay que darle la vuelta a la oveja y esquilar su cuello hasta la parte inferior, para terminar la faena por todo el lado derecho.

En este vídeo, con un veterano esquilador, se puede seguir un trabajo que requiere oficio, experiencia y buena técnica.



Provincia
set (1 = 1)