Una brillante historiadora del arte

Montserrat Díaz es reconocida por un trabajo dedicado al mecenazgo de los Cárdenas

05 abr 2020 / 16:23 H.
Ver comentarios

La historiadora del arte Montserrat Díaz revaloriza la Andújar de los siglos XVI y XVII con un trabajo, bajo la tutoría de Rafael Antonio Casuso, en torno al mecenazgo de los Cárdenas. Por ello, recibió de la Universidad de Jaén el galardón al proyecto de fin de grado innovador. Se trata de un sugestivo recorrido urbano.

La familia Cárdenas, indica, llegó desde La Rioja dentro del proceso de repoblación. Se asentó en varios puntos del territorio de Jaén. Según Gonzalo Argote, en su libro sobre la nobleza andaluza. En Andújar quedó como apellido en hijosdalgo principales. Las armas son dos lobos cárdenos en campo de oro. El origen está en el municipio de Cárdenas, situado a escasa distancia de Logroño.

La ruta trazada por la historiadora comienza en el palacio de los Cárdenas, hoy sede de los juzgados, una edificación datada en 1600 cuya portada es diseño de Francisco del Castillo, “El Mozo”. Está compuesta por la portada principal, la de la capilla de Santa Ana y la torre mirador. La rejería es muy significativa, hasta el punto que su pieza principal, vendida en 1923, está en el Museo Arqueológico Nacional. Muy cerca están la casa palaciega de los Segundos de Cárdenas, sede actual de la Agencia Tributaria y la de los Sirvente de Mieres y Cárdenas, ejemplo de casa nobiliaria del siglo XVIII —de don Antonio Sirvente de Mieres y Cárdenas presidente de la Chancillería de Granada a caballo entre los siglos XVI-XVII— y mecenas que fue de la capilla mayor de Santa María. De gran riqueza artística, destaca un cuadro sobre la oración en el Huerto de los Olivos, obra de El Greco. En la calle del Príncipe hay otra mansión de los Cárdenas, de la que persiste su fachada del siglo XVIII.

Posteriormente, en Maestra pueden visitarse dos construcciones muy significativas. Una, la Casa de la Torre, de los Cárdenas Valdivia, ejemplo de final del XVI de propiedad municipal. Por otro lado, se encuentra el Palacio de los Niños de Don Gome, una edificación perfectamente documentada en la que se ubican, actualmente, el Museo de Arqueología Profesor Sotomayor y la Casa del Alfarero, además de tener diversas sala multifuncionales para actos protocolarios tanto públicos como civiles. El monumento también pertenece al Ayuntamiento. Lejos del casco antigua, se localiza la Casa de los Cárdenas Albarracín o del Ecijano, también perteneciente a la Administración andujareña, en mal estado a la espera de un proceso de restauración. La iniciativa puede suponer un aliciente más para la divulgación turística y cultural en torno a una familia que dejó un gran legado.

Provincia
set (1 = 1)