UGT denuncia “desorganización” y “descontrol” en el Hospital de Andújar

El sindicato traslada su apoyo a los profesionales y usuarios por la gestión “ineficiente y alejada de las necesidades”

12 nov 2025 / 19:09 H.
Ver comentarios

La sección sindical de UGT en el Hospital Alto Guadalquivir, en Andújar, ha denunciado la situación de “descontrol, falta de transparencia y desorganización” que, a su juicio, atraviesa el centro hospitalario. El sindicato ha trasladado en un comunicado su apoyo a los profesionales y personas usuarias que cada día sufren las consecuencias de una gestión que califican de “ineficiente y alejada de las verdaderas necesidades del hospital”. Para la sección sindical, la realidad del hospital “dista mucho de la imagen que pretende proyectar la Dirección” y denuncian una gestión “basada en los números, los recortes y la ausencia de planificación, en lugar de priorizar la calidad asistencial y la seguridad de pacientes y profesionales”.

Uno de los principales motivos de preocupación que esgrimen es la nueva zona de Pediatría y Obstetricia, totalmente equipada pero aún cerrada. Según, el sindicato, la Dirección “no ha informado a los representantes de los trabajadores sobre la fecha de apertura ni sobre el personal que se asignará al servicio”. Esta situación, advierte UGT, “obliga a que madres y recién nacidos sigan siendo atendidos en áreas compartidas con otras patologías, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes más vulnerables”. El sindicato también critica que el personal desarrolla su labor con “equipos obsoletos, rotos o en mal estado”, especialmente en el caso de los celadores, que “deben trasladar pacientes con camas y camillas deterioradas”. UGT lamenta que no exista un plan de renovación del equipamiento ni una planificación consensuada con la representación sindical, como exige la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

En relación con la instalación de una nueva resonancia magnética, cuya ejecución está prevista antes del 31 de diciembre de 2025, UGT afea a la Dirección Gerencia la falta de información sobre su puesta en funcionamiento, el personal asignado o la formación prevista para los técnicos y radiólogos. “Desconocemos quién va a realizar las pruebas y cuándo se pondrá en marcha el servicio”, dice el sindicato, que considera que “esta opacidad pone en duda la eficacia y el verdadero beneficio del proyecto para la ciudadanía”.

UGT también critica una gestión “centrada en los números y no en las personas”, donde “se prioriza cumplir objetivos estadísticos y maquillar listas de espera antes que ofrecer una atención sanitaria de calidad”. Esta política, señalan, provoca cancelaciones y reprogramaciones de citas preferentes, “obligando a muchos pacientes a acudir a la sanidad privada ante la falta de respuesta del sistema público”. Por último, UGT pone de manifiesto la falta de personal en turnos críticos, especialmente los fines de semana, lo que compromete la atención urgente. “No es aceptable que en una intervención de urgencias no haya celador disponible y se deba esperar a que llegue desde otro servicio”, concluyen.

La Junta subraya su “preocupación” por la seguridad del paciente y la salud de los profesionales

La Dirección Gerencia del Hospital Alto Guadalquivir ha indicado en un comunicado que “mientras algunos facultativos obtienen nuevo destino, otros se incorporan al hospital, como en el caso de radiodiagnóstico o un médico de Urgencias, lo que garantiza equilibrio y renovación de la plantilla”. Han indicado que la salida de médicos por el proceso de movilidad, “se han compensado con la contratación de un facultativo especialista de área (FEA) de Pediatría y un FEA Análisis Clínicos, y actualmente se encuentra en proceso de resolución de las convocatorias de FEA Cardiología, Cirugía General, Médico de Urgencias”.

Además, desde la Dirección Gerencia se ha detallado que desde la semana pasada, el Hospital Alto Guadalquivir cuenta con estructura adicional a la inicialmente aprobada en 2024, en distintas especialidades de facultativos como Anatomía Patológica, Aparato Digestivo u Obstetricia y Ginecología, que “se cubrirán conforme a los procedimientos SAS de Bolsa y Oferta Específica”. Esta estructura adicional de facultativos se añade a las especialidades de Microbiología y Medicina del Trabajo, incrementadas en 2024 respecto a la anterior etapa de Agencia Sanitaria cuando no existían, lo que “evidencia la preocupación por la seguridad del paciente y la salud laboral de los profesionales”. También se han reforzado, con esta estructura adicional, otras categorías asistenciales y de soporte como Enfermería, TCAE, celadores, técnicos especialistas y administrativos.

Provincia
set (1 = 1)