Tributo de Génave a su gran humanista Faustino Idáñez

Actos de homenaje a título póstumo de quien ha sido nombrado Hijo Predilecto del municipio, y placa conmemorativa en la casa donde nació

16 sep 2023 / 06:00 H.
Ver comentarios

“Se metía en todas las casas y hablaba con todo el mundo; en su mente privilegiada llevaba siempre cuarenta inventos rondándole”, refiere Manuel García Herreros, maestro jubilado de Génave. “Siempre mantuvo un compromiso ejemplar con Génave y una vinculación muy estrecha con sus gentes”, coincide Jaime Aguilera Samblás, quien añade: “Es una de las personalidades más relevantes que ha dado este municipio, un docente apasionado, un lingüista riguroso, un prolífico escritor, un investigador de las tradiciones y un defensor y divulgador del sentimiento serrano”. Uno y otro hablan de Faustino Idáñez de Aguilar, fallecido este año, en el mes de abril, profesor e investigador, de ancha cultura y altura de miras, que ha dejado un legado de época en el municipio de la Sierra de Segura. Este domingo, el pueblo le rinde homenaje póstumo, tributo merecido a título póstumo tras su nombramiento como Hijo Predilecto y en el que se descubrirá una placa conmemorativa en la casa donde nació en 1936. Impulsa el homenaje el Ayuntamiento y colabora un grupo de vecinos y amigos en el que está Manuel García, que ejerció de maestro en el sentido literal y es hombre implicado en todo lo que concierne al progreso y conocimiento del municipio. Amigo de Idáñez, colaboró con él en varios trabajos y proyectos. “Era un hombre crítico, conocedor de nuestra historia. Siempre defendió que esta tierra tiene una idiosincrasia particular, un habla común, costumbres comunes y hasta gastronomía vinculada con la gente que pobló estas tierra en el siglo XIII”, se refiere el veterano maestro a los que poblaron esas tierras —una vez Fernando III ayudado por el caballero portugués Correia, expulsó a los musulmanes— llegados del Alto Tajo y el Bajo Aragón. Hay incluso toponimias singulares en la zona, matiza también.

“Estamos ante un reconocimiento más que merecido, que también queremos hacer extensivo a su esposa, Iris, un apoyo fundamental durante toda su vida y que también es una magnífica embajadora de nuestro pueblo”, valora el alcalde en un comunicado emitido por el homenaje. “Era inquieto como él solo buscando información de cualquier tema, investigando cosas de las que no se hubiera hablado nunca o que la historia hubiera tergiversado. Él sabrá lo que tenía en su ordenador de trabajos empezados... Lo que se pretende es que su obra permanezca aquí, además de que se divulgue lo que investigó”, refiere García Herreros a este periódico. ¿Qué dice el currículum de Idáñez? Fue un hombre decidido. Si hoy es muy complicado, en 1958 se antojaba imposible. Idáñez consiguió unir a los almazareros del municipio para formar la Cooperativa Virgen del Campo, hoy un referente. Y pionero al impulsar la creación de una Caja Rural de Ahorros que ayudaba a financiar a los agricultores. De sólida formación, se licenció en Abogacía en la Universidad de Granada, y se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, dedicándose a la docencia. Fue profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Jaén. Su producción literaria es diversa. Hay que destacar en ella sus investigaciones sobre tradiciones vinculadas al nordeste andaluz, la Sierra de Segura y las Sierras de Alcaraz. Entre sus obras relevantes se pueden citar ‘Vocabulario del Nordeste Andaluz (El habla de las Sierras de Segura y Cazorla)’, ‘Bujaraiza: memoria de otro tiempo’, ‘Geografía política de la provincia de Jaén’, ‘Léxico de la Región Prebética’, ‘Cuentos y recuentos de una tierra’ y ‘Repalandorias de la Sierra de Segura’. Creó junto a otros ilustrados serranos el símbolo de la ardilla segureña o ardilla roja común. Contribuyó a la recuperación de la Jota y Malagueña de Génave en la década de los 70 y participó en el grupo precursor de las primeras Jornadas Culturales de la Villa de Génave. Colaboró también con el Instituto de Estudios Giennenses y en Diario JAÉN. Fue reconocido con uno de los premios Reino de Jaén Sierra de Segura. ¿Legado además de los citados? Escritos y estudios antropológicos, filológicos, literarios, históricos y jurídicos, además de periodísticos. En una entrevista con Diario JAÉN, en marzo de 2019, decía. “El problema de España es su ideología estrecha y ridícula”. Nada humano, nada de Jaén, nada de su tierra, de su Génave, le era ajeno.

El homenaje comenzará a las 10:30 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Se dará lectura al acuerdo plenario de su nombramiento como Hijo Predilecto de Génave e intervendrán el alcalde, los cronistas locales de Génave y Orcera, y varios familiares del homenajeado. También se van a proyectar vídeos. Después, en la vivienda donde nació, se descubrirá una placa conmemorativa. Y se suma también a esta iniciativa que el acuerdo plenario del nombramiento como Hijo Predilecto también contempla que una de las Salas del Archivo Municipal del Ayuntamiento lleve su nombre, además de la celebración cada dos años de unas jornadas literarias y de investigación de temática local en su honor.

Provincia
set (1 = 1)