Torres da voz a las madres invisibilizadas de niños robados

El enfoque de género en la memoria histórica centra la clausura del curso

13 jul 2019 / 12:14 H.

La memoria histórica y la búsqueda de una justicia transicional que focalice en las víctimas marcó el segundo día de este curso que finalizó ayer. La jornada contó con tres conferencias a cargo de expertos y un ejercicio práctico para los alumnos asistentes.

Nuria González, abogada especialista en derechos humanos, derecho laboral y administración pública, fue la elegida para presentar la emocionante ponencia de María Bueno. La presidenta de la Asociación por la Lucha de Madres de Bebés Robados de Andalucía —Alumbra— centró su intervención en dar a conocer la historia y la situación actual de los bebés robados en España. “El psiquiatra de cabecera de Franco tenía la teoría del gen rojo por el cual se establecía que los hijos de las presas republicanas heredaban el mismo pensamiento político y por tanto había que separarlos de ellas y darlos a familias adeptas al régimen para que crecieran dentro del nacional-catolicismo”, explicó Bueno. La conferencia de la presidenta de Alumbra tuvo su núcleo en poner el foco en las madres de los bebés robados pues, según afirmó, no forman parte de ninguna memoria histórica. “La memoria es algo vivo, somos nosotros, lo que heredamos y nuestra memoria está rota porque nuestros hijos no están”. María Bueno culpó de esta problemática a una trama criminal que se nutría del mercado negro en el que estaba formada la parte más estigmatizada y señalada de la sociedad: las madres solteras. La ponente estuvo acompañada por la presidenta y la secretaria de SOS Bebés Robados Cataluña, Adelina Ruiz y Ana Páez, las cuales también buscan a sus hijos nacidos en Barcelona en diciembre de 1980 y en julio de 1981.

En la mesa también estuvo presente Jaime Ruiz, presidente de la Plataforma por la Comisión de la Verdad y de la Asociación para la Memoria Social y Democrática. El conferenciante hizo hincapié en la importancia de la educación y la formación de memoria para que las nuevas generaciones no olviden su historia. A su vez, reclamó que “la justicia no puede ignorar que hay una situación de conflicto con las víctimas y debe actuar”.

Por su parte, Manuel Ramiro Muñoz, miembro del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad de Colombia y director del Instituto de Estudio Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, realizó otra de las ponencias exponiendo la situación de paz en su país, Colombia. “En Colombia, la paz es la superación de las violencias en medio del conflicto. A diferencia de aquí —España—, en Colombia la ciudadanía no solo discutimos sino que también nos matamos por nuestros conflictos políticos y sociales”, declaró. El también patrono de la fundación Fibgar —Fundación Internacional Baltasar Garzón—, que ya estuvo en estos mismos cursos hace cuatro años, explicó los tres tipos de violencia que se manifiestan en su país: violencia directa de las armas, simbólica —negar, invisibilizar y suprimir al enemigo— y estructural. La justicia transicional volvió a estar presente pues, según explicó Ramiro, en un país en el que la justicia ordinaria tiene el 85% de la impunidad, se necesita una justicia basada en la verdad, la reparación, la no repetición y, principalmente, centrada en las víctimas que deben ser protegidas en su dignidad y en sus derechos. La perspectiva de género, en un primer momento, estuvo excluida en el proceso de paz de Colombia, sin embargo, Manuel Ramiro afirmó que la perspectiva de género y el foco territorial ayudan a la transformación social. Según declaró, el conflicto armado permanente en Colombia durante 50 años ha provocado 2.000 muertes en los últimos 15 años. “El objetivo es poder sentarse con el enemigo y convivir en la diversidad. Nuestros hijos y nietos podrán reconciliarse si nosotros no heredamos los odios y la forma de resolver los problemas”, concluyó.

El curso de la Universidad de Jaén en Torres finalizó con la conferencia magistral de Fernando Martínez, exdirector general de la memoria histórica en el Ministerio de Justicia. Presentado por el juez Baltasar Garzón, el conferenciante afirmó que en esta legislatura se juega mucho con el tema de la memoria histórica y anunció que propondrán la creación de un banco nacional de ADN.

Terminó, así, la XIV edición del programa Forum UJA Torres en el Centro de Formación y Empleo del municipio con la clausura de este segundo curso titulado “Hacia un mundo más humano: garantías de no repetición de las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos” y dirigido por Baltasar Garzón y el catedrático Juan Manuel de Faramiñán.