Los termómetros al fin descienden y dan un respiro a los jiennenses

La segunda ola de calor del estío es la tercera más prolongada en la serie histórica de Aemet

20 ago 2025 / 13:40 H.
Ver comentarios

Por fin llegó el final. El tan esperado fin de la segunda ola de calor del verano que se ha prolongado en torno a 16 días. Durante la jornada del lunes, los termómetros aún dieron batalla en prácticamente toda la provincia, pero en el día de ayer, el ansiado descenso térmico, regalaron un respiro a termómetros, abanicos y máquinas de climatización. Según la Aemet —la Agencia Estatal de Meteorología—, es la tercera ola de calor más larga desde que hay registros. Estos episodios de temperaturas extremas, cada vez más frecuentes cuando llegan los meses de junio, julio y agosto, se están convirtiendo en el pan nuestro de todos los veranos, pero los expertos advierten que deben cumplirse una serie de condiciones para poder hablar con rigor de una “ola de calor”.

La falta de concreción en la propia definición del término lleva a que, en determinadas ocasiones, se use a la ligera. Vanamente, se podrían definir como horquillas temporales prolongadas durante varios días en las que las temperaturas son anormalmente altas, y afectan a una parte importante de la geografía, según define la propia agencia que advierte que “en verano es normal que haga calor y no podemos hablar de ola de calor, cuando las temperaturas, siendo aún siendo altas o, incluso, muy altas, sean relativamente habituales en el periodo estival”. Por ello, el organismo tomó la decisión de considerar como ola de calor un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 por ciento de las estaciones en las que se realizan mediciones, registren máximas que estén por encima del percentil del 95 por ciento de la serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo que comprende los años 1971 y 2000.

El concepto de percentil puede ser abstracto para alguien no iniciado en la materia, por lo que la propia Aemet pone como ejemplo la suma de los días de julio y agosto (62) en el periodo temporal 1971-2000, lo que daría como resultado un total de 1860 días. En buscar el percentil del 95 por ciento, lo que se trata de hallar es el 5 por ciento de los días más cálidos. Con estas cuentas se aporta la cifra de 93 días, siendo la menor temperatura registrada en esas jornadas las denominada como “temperatura umbral”, la cual marcará los registros para determinar si son candidatos a ser considerados como olas de calor. Con esta fórmula, la Aemet determina que las temperaturas umbral para Jaén se marcan en tres estaciones diferentes situadas en la Sierra Sur (39,0 grados), el área de la capital (42,0 grados) y la Sierra de Segura (40,0 grados).

Las más duraderas

Desde 1975 la Aemet está cuantificando el número de olas de calor con referencia a las variables anteriormente mencionadas. En la última década destacan, por encima del resto, tres años: 2015, 2017 y 2022. El año 2015 aún ostenta el récord de albergar la ola de calor más larga de los años en consideración, con 26 días, 8 más que el segundo escalafón, 2022. Dos años después, en 2017, se soportaron 5 olas de calor, considerándose el curso con más episodios de este tipo hasta la fecha. El total de los días repartidos en estas olas se fue hasta las 25 jornadas. Y por último, 2022 recoge el dudoso honor de ser el año con más días considerados como ola de calor, con un montante total de 41, repartidos en tres episodios con temperaturas extremas.

En el caso de Jaén y su provincia, en los últimos tres años —2022, 2023 y 2024, del año corriente aún no se han analizado los datos—, estos episodios de calor extremos han sido más vehementes. En 2022 se registraron 3 olas de calor, marcando la pica en un total de 36 días con temperaturas superiores al umbral. Para el 2023, la cifra de subió hasta las 4 olas, con un total de 21 jornadas con el mercurio marcando cotas anormalmente altas. Por último, para 2024, tan solo se midieron dos capítulos de estas características, sumando un total de 17 días catalogados dentro de las olas de calor. En cuanto a los municipios, los baremos han ido evolucionando con los años, pero aún existen registros marcados en el último trienio que sobresalen por encima del resto.

Por ejemplo, en el caso de Andújar, la máxima desde el año 2022 hasta la fecha de hoy, medida entre los meses de junio y agosto es de 45,2 grados, registrados el 14 de julio de 2022. En el caso de Jaén, la marca en el mercurio se aupó hasta los 44,7 grados el 29 de junio de este mismo año —los registros en la estación del Bulevar comenzaron en 2024—. La ciudad de Linares, por su parte, llegó hasta los 42,8 grados en tres jornadas consecutivas durante el mes de julio de 2025 (14, 15 y 16). La “capital” de La Loma, Úbeda, puso el listón en los 42,2 grados durante el día 17 de julio de 2023. Y por último, la población de Cazorla marcó su máximo en el mismo día que Úbeda, pero con seis décimas más (42,8). El recorrido histórico muestra que los episodios extremos de temperaturas se suceden con más asiduidad, y los expertos advierten que irán a más con el paso de los años. Las consecuencias del cambio climático, se dejan notar con mayor frecuencia, alertando de la necesidad de poner medidas para frenar su avance.

Provincia
set (1 = 1)