La UE “borra” el programa que hizo sobrevivir al lince ibérico
La derogación del proyecto LIFE también amenaza al Quebrantahuesos

Los presupuestos de la Comisión Europea, que se están negociando, vuelven a atacar a programas relacionados con el campo y la fauna. Toca especialmente de cerca en la provincia de Jaén la desaparición del Programa LIFE, uno de los grandes causantes de la supervivencia y la reintroducción del Lince Ibérico y del Quebrantahuesos en los últimos años. Estos planes son el instrumento financiero de la Unión Europea (UE) para apoyar proyectos ambientales, de biodiversidad y de lucha contra el cambio climático. Unos planes que han desaparecido en el borrador presupuestario del ciclo 2028-2034 y que en el periodo anterior (2021-2027) contaron con 5.432 millones de euros. La Junta de Andalucía, órgano que rige el reparto económico de dichas ayudas, señala su más que posible desaparición tras las reuniones de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García, en Bruselas en los días 16 y 17 de julio.
Sin embargo, afirman desde la Junta, a partir de esa fecha esos programas se incluirán dentro de los fondos de cada país y será el país el encargado de destinar el dinero a conservación de la biodiversidad con los fondos europeos. Es decir, las acciones de recuperación de especies no desaparecen, sólo que se llamarán de otra forma. Hasta el 2027 está como LIFE. Seguirán existiendo convocatorias LIFE hasta el año 2027 incluido. Y esos proyectos estarán vigentes hasta que se terminen, aunque ya no haya convocatorias nuevas dentro del nuevo marco de financiación de la UE 28-34.
Una decisión supranacional que se mira con reticencia desde las asociaciones ambientales. El doctor en Biología y presidente de la Asociación Medioambiental de La Loma (Ámalo), Eduardo Gómez Llanos, señala que esta decisión “puede crear un descontrol”, debido a la diferente aplicación que se pueda hacer en los distintos países. De la misma manera, hace hincapié en la importancia de los LIFE como elemento vertebrador de las políticas ambientales comunes. “La conservación debe ser una cosa global. Esto afecta a todo y que cada país pueda ejercerlo de una manera o de otra pues puede hacer que esas estrategias conjuntas de conservación se debiliten”. Asimismo, desgrana que son proyectos vitales en la provincia “y no solo con el lince, también con el quebrantahuesos y el águila imperial, y con el conejo, que actualmente está bajo dicho plan”.