La población residente en la capital decrece en 515 personas
La provincia se sitúa en 667.438 habitantes después del último descenso

Jaén registró un descenso de población de 515 personas en el segundo trimestre del año, hasta situarse en un total de 667.438 habitantes, según los datos provisionales de la Encuesta Continua de Población publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la provincia no consigue aumentar su número de residentes, aunque en términos regionales es la que menos población ha perdido entre las que sí ha decaído. En Córdoba, los habitantes se redujeron en el segundo trimestre en 1.622 personas, mientras que en Huelva fue en 657 habitantes menos y en la provincia sevillana el INE contabilizó 2.147 menos.
La población residente en Andalucía se redujo en 2.673 personas en el segundo trimestre del año, lo que deja una cifra de 8.639.825 habitantes. En términos anuales, la población andaluza descendió en 25.285. Así, Andalucía se sitúa como una de las tres comunidades autónomas en las que cayó la población en este trimestre del año, junto a Castilla y León (-0,03%) y Extremadura (-0,05%). Por provincias andaluzas, en Almería, Cádiz y Granada se registraron aumentos en la población residente. La provincia almeriense cuenta con 1.030 personas más, la gaditana con una decena más y Granada con 330 habitantes más. En el caso de Málaga, aumentó en 898 personas.
Asimismo, esta encuesta expone que el número de extranjeros en Andalucía descendió en casi medio millar de personas en el segundo trimestre del año, mientras que el descenso de la población española fue de 2.175 personas. Las principales nacionalidades de los migrantes durante el segundo trimestre de 2024 en la región fueron la marroquí, con 4.960 y la colombiana, con 3.250 personas.
RESIDENTES. Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes andaluces fueron la marroquí, con 2.790 salidas; seguida de la rumana, con 1.690 y, después, la española con 1.300.
A nivel nacional, la población residente se incrementó en 67.367 personas en el segundo trimestre y se situó en 48.797.875 habitantes a 1 de julio de 2024, lo que supone un nuevo valor máximo de la serie histórica. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 415.369 . Este aumento se debió, por un lado, al incremento de personas nacidas en el extranjero, mientras que el número de personas que nacieron en España disminuyó. En concreto, la población nacida en el extranjero —de 9.036.416 personas— fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a las adquisiciones de nacionalidad española. Por otra parte, el número de extranjeros aumentó en 45.128 personas, hasta los 6.632.064, mientras que la población de nacionalidad española se incrementó en 22.239. Las principales nacionalidades de los inmigrantes fueron la colombiana (con 36.900 llegadas a España), la marroquí (25.100) y la venezolana (21.400). Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 11.100 salidas), la marroquí (11.000) y la colombiana (8.700).