La Cisterna de “La Calderona” de Porcuna, Premio Vandelvira
El monumento recibe el galardón que otorga el Colegio de Arquitectos de Jaén

Otro reconocimiento más al gran trabajo que se ve reflejado en un monumento de prestigio en la provincia jiennense como es la Cisterna romana de “La Calderora” en Porcuna. El Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén concedió a este enclave turístico el Premio Provincial de Arquitectura y Urbanismo “Andrés de Vandelvira”, en su XI edición, al proyecto “Cuando el espacio lo construye la ruina y el tiempo. Una restauración y puesta en valor” desarrollada por el arquitecto Pablo Millán. El Premio “Andrés de Vandelvira”, convocado con carácter bienal, tiene como objetivo elegir la mejor realización dentro del campo de la Arquitectura y el Urbanismo que se haya llevado a cabo en la provincia en el período 2020-2024.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de distintas instituciones y organismos que, junto al Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, tienen el propósito de incentivar y distinguir las actuaciones que incidan favorablemente en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo en la provincia. Enmarcado en el ámbito de la edificación, el proyecto ha contado con la participación de los arquitectos técnicos José Miguel Fernández y Javier Serrano, el ingeniero Javier Bengoa, Inmaculada Cervera, Cristian Castela, David Vera, Antonio Castro, Pilar Aragón, Luis Alberto Carretero y Arqvipo Sociedad arqueológica. El proyecto de restauración y apertura al público requirió de una compleja intervención atendiendo a las circunstancias del territorio.
En primer lugar, para acceder a la cota de la cisterna resultaba imperativo levantar un edificio de nueva planta, que sirviera como centro de recepción de visitantes e integrara a su vez la rampa de bajada. La búsqueda de un acceso a la cisterna acabó generando como añadidos una nueva construcción, un puente y un túnel bajo las viviendas. Una muestra más del impacto y relevancia que está causando La Calderona no solamente en el ámbito turístico y en el mundo de la arquitectura provincial, sino también a nivel nacional. Hasta el punto de que un equipo del estudio de Pablo Millán Arquitectos estará presente hoy en Madrid puesto que esta cisterna romana se encuentra en la final del certamen del Consejo Superior de Arquitectos de España. La Calderona compite por el máximo galardón con otros 27 proyectos que han accedido a esta fase definitiva de entre 600 iniciativas que se han presentado de toda España. Otra muestra de su gran trascendencia.
Pablo Millán Millán, CEO y fundador de Pablo Millán Arquitectos: “Recuperar la memoria con arquitectura”
—¿Qué puede decir de este galardón de prestigio?
—Este premio es importantísimo por tres motivos. Primero porque reconoce el trabajo hecho por arquitectos de Jaén y arquitectos en Jaén. Ahora, más que nunca, es necesario hacer bandera por lo nuestro, apostar por la provincia. Que este reconocimiento venga a una obra hecha en Porcuna, es doblemente agradecido. En segundo lugar porque se trata del Premio Andrés de Vandelvira. Este nombre dice mucho, puesto que hablar de una trayectoria como la de Andrés de Vandelvira en la provincia, es de suma importancia. Pero que obtenga este galardón alguien de Jaén como yo, es la máxima distinción que un arquitecto jiennense puede tener. Y en tercer lugar, este premio es relevante por una cuestión fundamental: es un premio que nos damos los arquitectos. Es decir, compañeros que reconocen la obra de La Calderona. Eso es para mi la mayor de las distinciones.
—¿En qué proyectos se encuentra ahora inmerso?
—Uno de ellos es el Museo Arqueológico de Marchena (Sevilla) que es la rehabilitación de una cárcel del siglo XVI. Estamos también con la restauración del Castillo de Beas de Segura. Un proyecto que empezamos la obra en breve y nos deparará también muchísimas sorpresas. Estamos inmersos también en la puesta en valor de un yacimiento en Valdepeñas (Ciudad Real) y, por último, uno de los proyectos más interesantes a nivel personal y profesional es la restauración de dos iglesias en el sur de Italia.
—Obras de gran valor artístico.
—Tienen esa singularidad que tienen y que los hacen diferentes en todos los sentidos. Estos proyectos consolidan la necesidad de recuperar la trayectoria de los lugares con arquitectura contemporánea.