La campaña de comercialización de aceite de oliva cierra con todo vendido

El enlace de cosecha con el que termina, 290.000 toneladas, es prácticamente nulo

15 oct 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que la campaña de comercialización de aceite de oliva se ha cerrado con buenos datos de salida al mercado, siguiendo la misma tónica de todo el año. De hecho ha salido al mercado 1.425.823,88 toneladas, lo que supone más aceite que el que se ha producido (1.419.127,66 toneladas). Según los datos, aún provisionales, de la AICA en el mes de septiembre había unas existencias de 290.217 toneladas de aceite, de las cuales 138.078 toneladas se encontraban en manos de los productores, 149.196 toneladas de los envasadores, y 2.943 en el Patrimonio Comunal Olivarero. Esas poco más de 290.217 toneladas es lo que queda para enlazar con la campaña 2025/2026. En cuanto a las salidas mensuales, en el mes de septiembre salieron de las bodegas de los productores 103.844,54 toneladas, casi 40.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado. Asimismo, el enlace de cosecha con el que termina esta campaña, 290.000 toneladas, es prácticamente nulo, sólo salvado por el aceite importado.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira, ha indicado que estos datos confirman que a pesar de que la cosecha ha sido mejor a la anterior, incluso un 50% mayor, apenas si hay enlace de cosecha, por debajo de las 300.000 toneladas. A esto le une el hecho de que la próxima cosecha no será mayor a la anterior.

Las campañas oleícolas de comercialización comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, sin embargo, la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre. Hay producción en septiembre/octubre pero de los aceites llamados tempranos o Premium, por lo que “el enlace de cosecha apenas si cubrirá las necesidades del mercado”.

Por su parte, el gerente y portavoz de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, ha apuntado que las 290.000 toneladas de enlace sumadas “al aforo que ha dado el Ministerio de 1.370.000 nos dará unas disponibilidades para el año que viene de 1.670.000 toneladas, más las importaciones”. “La campaña que viene va a ser muy similar o muy parecida a la del año pasado siempre y cuando la climatología acompañe”, ha dicho Valero, que ha incidido en que el precio de mercado también se verá influido por la climatología. “La campaña va a ser muy similar en precios, en volúmenes y en todo lo del año pasado, excepto que tuviésemos un año climatológico normal, por arriba de aguas o por debajo de sequía. Esa normalidad sí podría decidir en la estabilidad de los precios”, ha dicho Valero.

Desde UPA, se ha puesto el acento en que en los últimos diez años “sólo en dos no hemos sido capaces de tener un nivel de ventas superior a lo producido”, lo que pone de manifiesto que no hay un problema estructural de exceso de producción. Para UPA, todo hacía presagiar una campaña que iba a beneficiar a toda la cadena, pero algunos operadores han optado por “imponer una estrategia de volumen y precios hundidos en origen”. En este punto, han incidido en que “un euro más en origen hubiera supuesto, sin afectar a las ventas, 1.558 millones de euros de ingresos más para un sector muy atomizado y necesitado de ingresos”.

Provincia
set (1 = 1)