La balsa del Cadimo espera a las lluvias para iniciar las pruebas

Aprobado el programa de puesta en carga

02 nov 2020 / 10:43 H.
Ver comentarios

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado el programa de puesta en carga de la balsa del Llano del Cadimo. Era uno de los últimos trámites que estaban pendientes para avanzar en la puesta en marcha de esta infraestructura, que con una inversión de 60,8 millones de euros, vía fondos Feder, es una de las actuaciones de mayor inversión de las que se han realizado en la cuenca del Guadalquivir en los últimos años.

Además de la aprobación del programa de puesta en carga, ya se ha firmado el contrato de encargo de gestión para el llenado de la balsa con un presupuesto de ejecución de 281.485,04 euros, según se ha informado a Europa Press desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

También está redactado el pliego para la contratación del personal necesario para los trabajos de llenado y puesta en explotación valorado. El importe asciende a 284.503 euros y la duración es de 12 meses.

Con todos los pasos dados, la infraestructura se encuentra actualmente a la espera de las primeras lluvias para iniciar las pruebas de bombeo necesarias para su esperada puesta en marcha.

La balsa del Cadimo tiene capacidad de almacenamiento de hasta 7,5 hectómetros cúbicos de agua. El objetivo que persigue es doble: por una parte, pretende afianzar la superficie de olivar en regadío, hasta 15.000 hectáreas, y, por otra, regular y mejorar el caudal ecológico del río Guadalbullón.

La construcción se inició en 2008, en el marco del Plan Activa Jaén y se terminó a mediados de 2018. Desde entonces, el organismo de cuenca ha venido trabajando en cuestiones como la firma de un convenio con Endesa para el establecimiento de la conexión y la contratación del suministro y que ha supuesto una inversión de más de 500.000 euros.

También se han llevado a cabo trabajos de revisión de la línea eléctrica para su estado óptimo de cara a las pruebas de funcionamiento de bombas y resto de equipos, así como diversos trámites en cumplimiento de la legislación de seguridad de presas para su puesta en marcha.

Ahora, culminados todos los trámites, solo queda confiar en la meteorología para que lleguen las esperadas lluvias y Jaén pueda contar con esta infraestructura a la que en un futuro se le sumará una planta solar fotovoltaica para disminuir la huella de carbono que producirá la puesta en funcionamiento de la estación de bombeo, así como para reducir el coste del consumo eléctrico.

Provincia
set (1 = 1)