Jaén mantiene moderado el precio de la vivienda mientras la oferta nacional cae un 20%
En la capital la rentabilidad de los inmuebles alcanza un 7,6%, situándose entre las más altas del país

Jaén se posiciona como la segunda capital donde el retorno de la rentabilidad de una vivienda alcanza un 7,6%, según el último informe de Idealista sobre la relación entre la compra y alquiler de activos inmobiliarios. Una cifra similar a otro estudio elaborado por Fotocasa, donde apunta que la rentabilidad en la provincia se encuentra en el 8%. Un dato que se explica por las oportunidades de alta rentabilidad “que surgen en la periferia y en zonas donde la demanda de vivienda es intensa, pero los precios de compra aún no se han acelerado” en comparación a las grandes plazas, según explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Esta intensidad de la demanda contrasta con la oferta disponible, que según el primer portal inmobiliario ha caído un 8% en Jaén este segundo trimestre, aunque alejándose del 20% de la caída nacional, el mayor descenso registrado, informa Alberto Sánchez.
En cerca de 8 euros por metro cuadrado se encuentra el precio del alquiler en Jaén, uno de los más bajos entre otras capitales de España y que, sin embargo, se ha incrementado en un 9,9% desde el pasado año, según el portal Idealista. El mejor precio que alcanzó la capital fue en junio de 2019, cuando el metro cuadrado rondaba los cinco euros. Una situación que, según su portavoz, Francisco Iñareta inquieta a “todos aquellos demandantes de vivienda que cada vez tienen menos producto entre el que elegir y afrontan precios más abultados trimestre tras trimestre”, ha explicado. Aunque la reducción de un 8% de la oferta de viviendas en la provincia sea considerable, es el mejor dato de toda España, que sólo se asemeja a Málaga, con una caída trimestral del 9% en su oferta.
La provincia, una isla de estabilidad en precios de alquiler y compra
El cerco al que conduce esta situación en el resto del país parece dar un respiro en la provincia, donde precio y oferta de la vivienda se mantienen relativamente estables con respecto a la media nacional. Como explica Matos, al “crecimiento acompasado” del precio del alquiler y del precio de compraventa produce un aumento en “la confianza en el inmobiliario como valor refugio frente a épocas de incertidumbre”. De esta forma, el precio de compra de viviendas en Jaén durante este último mes se ha situado en 1.262 euros por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 6,4% frente a las cifras del año pasado.
Pese a los buenos datos de la capital, Linares se establece como el municipio más barato en España donde alquilar una vivienda, según Idealista, con un precio del alquiler que ronda los 5,6 euros por metro cuadrado, en junio de 2024. Su mejor momento lo vivió hace cinco años, cuando en mayo de 2017 el precio por metro cuadrado estaba a 3,8 euros. La Carolina destaca como unos de los municipio más baratos donde adquirir una vivienda en la provincia, con un precio de 490 euros el metro cuadrado y una diferencia del 80% con el resto de precios en Andalucía. De acuerdo con Matos, son plazas en las que el rendimiento “se dispara por encima de la media”, lo que convierte a estas áreas “en destinos cada vez más atractivos para quienes buscan generar ingresos y construir patrimonio a largo plazo”.
Pero, desde Idealista, también advierten de los peligros de esta situación sobre los consumidores, ya que ante una progresiva subida de precios y una carencia en las opciones disponibles, la capacidad de decisión de los demandantes se ve menguada. En este momento del mercado, existe una “tormenta perfecta” que aúna el aumento de la población, el descenso en tipos de interés y un desplazamiento de la demanda hacia la compra de vivienda que, a vista de Iñareta, hace ideal la construcción de vivienda. Además, señala que estas condiciones no deben suponer un “miedo a fantasmas de los años de la burbuja” por parte de las Administraciones, ha señalado.
En el resto de España, la rentabilidad de estos inmuebles alcanza también la tasa ofrecida por los Bonos del Estado a diez años, que actualmente se sitúa en un 3,2%, pero no llega a sobrepasar las siete cifras de Jaén. Tan sólo Murcia muestra el mayor dato de retorno, cifrado en un 8%, al que siguen Almería (6,9%), Las Palmas de Gran Canaria, Lugo y Ávila (6,8% en los 3 casos). En cambio, San Sebastián es la ciudad donde la rentabilidad es más reducida (3,7%), seguida por Palma (4,5%), Cádiz, Madrid, A Coruña y Pamplona (4,7% en las 4 capitales). En Barcelona se sitúa en el 5,8%.
La oferta de vivienda desciende de forma acusada en el resto de España
En cuanto al descenso en la oferta de vivienda, todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año y todas, salvo Málaga (-3%), han experimentado caídas a doble dígito. La mayor caída se ha producido en Segovia y Ciudad Real, con un desplome de la oferta en ambos casos del 45%. Les sigue Oviedo (-44%), Albacete (-41%) y Logroño (-40%). Por debajo del 40% se encuentran los descensos de stock de Palencia (-39%), Burgos (-38%), Salamanca (-38%), Zaragoza (-37%), Vitoria (-36%) y Huesca (-35%). De entre los grandes mercados, la mayor caída se produce en Bilbao donde la oferta se ha reducido un 33%. Le siguen las caídas de Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%). San Sebastián, Palma y Barcelona comparten un descenso del 21% del stock, mientras que en Alicante la oferta se ha reducido un 20%.
A nivel provincial, la situación ha sido de descensos generalizados. La mayor caída se da en la provincia de Vizcaya, con un descenso del 35% en el stock disponible. Le siguen Segovia (-33%), La Rioja (-33%), Álava (-32%), Zaragoza, Asturias, Salamanca y Palencia (-30% en las 4 provincias). En la Comunidad de Madrid, la reducción de oferta es del 27%, mientras que en Barcelona alcanza el 22%. Santa Cruz de Tenerife y Cáceres (-7% en ambos casos) son las regiones donde menos ha caído el stock de viviendas en venta durante los últimos 12 meses.