Jaén es la única provincia con cero fallecidos por ahogamiento este año
Andalucía cierra julio con trece muertes por este motivo, tres más que el año pasado
Piscina y/o playa, el plan que muchos escogen para pasar los tórridos días de verano. Aunque esto en ocasiones puede tener un triste desenlace, y es que es habitual que durante el periodo estival surjan accidentes acuáticos. En Jaén, afortunadamente, no se ha registrado ninguna muerte por ahogamiento este año, aunque la media regional demuestra lo contrario. Andalucía cerró el mes de julio con trece fallecidos por ahogamiento, tres más que en el mismo mes del año pasado y suma en lo que va de 2024 un total de 45 fallecidos por esta causa. Así se refleja en el Informe Nacional de Ahogamiento (INA) de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. En este contexto, en este mes de agosto, se han registrado dos muertes en piscinas, ambas en la provincia de Sevilla (un joven en Los Palacios y un niño de dos años en Alcalá de Guadaíra).
En declaraciones a Europa Press, el director de la Escuela Española de Salvamento y Socorrismo, Alberto García, reconoce que el aumento de ahogados en la comunidad de enero a julio de este año ha sido significativo. Las tres provincias andaluzas más afectadas han sido Cádiz, con trece fallecimientos; Málaga, donde se han producido once muertes; y Almería, con ocho ahogamientos. En el resto de la región, Huelva se sitúa con cinco ahogados, seguida por Granada con cuatro, y cierra el cómputo las dos muertes registradas tanto en la provincia de Córdoba como en la de Sevilla. García apunta a las posibles causas que explicarían el aumento de ahogados durante este año, como la duración del periodo estival –cada año comienza antes y termina más tarde–, lo que provoca “una mayor afluencia de turismo y, por lo tanto, un mayor riesgo”. Además, el director lamenta que “mientras la Dirección General de Tráfico (DGT) aumenta sus recursos cuanto mayores son los desplazamientos, no se produce ningún refuerzo en los medios acuáticos a pesar del aumento de la franja horaria concurrida por un mayor número de usuarios”.
Desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo también se ha intentado que “las administraciones realicen campañas de prevención”, ha apuntado García, que menciona la que realiza la Junta de Andalucía, que, a su juicio, “no llega a la población” al tratarse de un vídeo informativo donde una madre llama a su hijo perdido en la playa. Sin embargo, García indica que el número de niños ahogados no es “el que más destaca” y estos ahogamientos se suelen producir “en las piscinas privadas debido a la falta de vallado perimetral”. De esta forma, el director de la Escuela de Salvamento y Socorrismo alerta de la falta de medidas de prevención por parte de las administraciones, que, unido a la ignorancia y negligencia de los usuarios, “fomenta este caldo de cultivo”. También señala otros factores, como las drogas y el alcohol, así como problemas cardiovasculares. Factores que son necesarios tener en cuenta, explica, para realizar “un juicio más exhaustivo de cuáles son las causas de los ahogamientos”.
En cuanto al perfil de los fallecidos en Andalucía, los hombres mayores de 46 años se sitúan a la cabeza, con 20 fallecimientos –alrededor del 50% de los afectados–, a los que le siguen las trece muertes registradas entre los 18 y los 45 años. Solo cuatro ahogamientos han sido protagonizados por menores, según los datos facilitados por García. Además, 23 de los ahogamientos en la comunidad se han producido en zonas de playa, nueve en piscinas, cinco en ríos y el resto en lugares que el organismo desconoce. A pesar del aumento producido durante 2024, Andalucía deja de liderar los ahogamientos no intencionales y Galicia toma su lugar tras sumar 46 fallecimientos en los espacios acuáticos este año, según recoge el Informe Nacional de Ahogamiento del organismo. El cómputo nacional de ahogamiento alcanza ya los 291 fallecidos –42 más que en el mismo periodo de 2023–, tratándose del tercer peor julio español, únicamente superado por el mismo mes de 2017 y 2019.