Huesos de aceituna para fabricar estuches de botellas de aceite
El proyecto elaborado por “Olicomp3d” busca aprovechar los residuos “fósiles” del olivar

Estos últimos días se presentó el resultado del proyecto de “Olicomp3d”, que consiste en la elaboración del “packaging” de una botella de AOVE con un material con base polimérica y restos de poda de olivar y hueso de aceituna. La técnica para producir el envase resultante fue la fabricación aditiva de gran formato, es decir, la impresión 3D, informa María Cánovas. Estos estuches se mostraron en ferias nacionales como Salón Gourmet (Madrid), Salimat (Galicia) y la feria Expoliva de Jaén el pasado mes de mayo. “Olicomp3d” consiguió el objetivo con el que se creó, el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna. Este Grupo Operativo está formado por Andaltec, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia S. L. y la Denominación de Origen Sierra Mágina. Representantes de todas las entidades participaron en la presentación de conclusiones de este proyecto que se benefició de las ayudas a las actividades de I+D+i de grupos operativos convocadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, además de la financiación. Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, destacó que se trató de un proyecto y un consorcio muy interesante en cuanto que aprovecha los restos del olivar para fabricar envases sostenibles del propio sector. Fran Navas, investigador de Andaltec, explicó que “Olicomp3d” tuvo una duración de dos años. Jesús Sutil, gerente de la DO Sierra Mágina, entidad para cuya botella promocional se elaboró el envase, puso en valor que, el “packaging” es una apuesta por la economía circular y la sostenibilidad. La fabricación de este material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo en polímeros.
Este plan, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, demostró la viabilidad de estos desarrollos. Con “Olicomp3d” se quiso aplicar estos biocomposites poliméricos en el sector del embalaje. Este proyecto es clave para el sector del olivar, representado en el Grupo Operativo por la Denominación de Origen Sierra Mágina, supone la reducción del impacto ambiental del sector del olivar y la revalorización de un residuo abundante en Andalucía. “Olicomp3d” está orientado a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, como el cuidado del medio ambiente. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (Feader) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola de 2020.