Hallan un acueducto romano cerca de La Parrilla

Todo apunta a que la infraestructura surtía de agua a la ciudad de Isturgi

05 jul 2025 / 07:00 H.
Ver comentarios

Andújar vuelve a deslumbrar con su patrimonio. Los trabajos de creación de una planta solar fotovoltaica en un terreno antes cubierto de olivar se ha traducido en un descubrimiento de primer nivel. Se trata de un acueducto de la época romana. Durante los movimiento de tierra aparecieron las estructuras milenarias, muy bien conservadas. La ubicación es cerca de la carretera de La Parrilla y el camino de los Rubiales, a unos seis kilómetros del casco urbano andujareño. La Junta de Andalucía confirma que los trabajos de excavación de las obras derivaron en la aparición de lo que parece ser una conducción de agua. La Delegación Territorial de Cultura y Deporte, añaden tales fuentes, estudian los históricos vestigios a través de los arqueólogos del servicio de Bienes Culturales, según los procedimientos habituales y en cumplimiento de la legislación.

Dadas la orientación y las características, la hipótesis más probable es que se tratara de un acueducto que llevaba agua desde la sierra hasta la ciudad de Isturgi, ubicada en el entorno de Los Villares. En este sentido, puede tratarse de una continuación del tramo existente en un finca particular del paraje Barranco de Quero, junto al arroyo Martín Gordo. La estructura, ubicada unos kilómetros más arriba, se localiza kilómetros más arriba y coincide prácticamente a la perfección. El suministro de agua era vital dado el clima característico de Andújar.

Historia del lugar

Isturgi fue una población ibérico-turdetana convertida luego en asentamiento romano. Poseía una ubicación estratégica en las inmediaciones del río Guadalquivir, de manera que controlaba un amplio espacio entre la llanura y Sierra Morena. Los análisis con georradar sitúan un núcleo permanente que se remonta al menos hasta el siglo VII antes de Cristo. El antiguo municipio imperial ocupaba una superficie mínima de treinta hectáreas. La ciudad tuvo un papel fundamental como centro artesano y, en concreto, de la cerámica. Era conocida por la producción de “terra sigillata” en la Bética, una fama que rebasaba fronteras. Se conservan restos de los hornos de alfarería. Las piezas manufacturadas en Isturgi se difundieron por la antigua Hispania, el Norte de África e incluso Roma. Los recipientes se usaban para envasar vino, aceite o salazones.

-->
Provincia
set (1 = 1)