Fondos europeos para salvar el histórico Puente Mocho

La Junta de Andalucía acondicionará en breve el tramo oriental

19 dic 2024 / 07:00 H.
Ver comentarios

Inyección para conservar y poner en valor un patrimonio de valor incalculable. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, prevé invertir hasta 206.901 euros en el Puente Mocho. El monumento, que cuenta con la consideración de bien de interés cultural, es más que una estructura para salvar un cauce fluvial, en este caso el río Guadalimar. Se trata de historia viva de la provincia, ya que la construcción, que data de la época romana, ha sobrevivido desde entonces a las numerosas amenazas, con unos usos que incluyen el paso de ganado trashumante.

El Puente Mocho se localiza a caballo entre los términos municipales de Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura. El desembolso previsto procede, de manera íntegra de los fondos europeos Next Generation. La intervención, que comenzará, si no surgen contratiempos, en la primera mitad de 2025 consistirán en el acondicionamiento y la puesta en valor del tramo oriental, a través de la ejecución de intervenciones necesarias para asegurar la estabilidad de la estructura de piedra. Los trabajos se prolongarán a lo largo de cuatro meses —no obstante, se admite una ampliación siempre que sea por causas no imputables al contratista, aunque con respeto a las disposiciones para esta financiación—. El plazo para las empresas presenten ofertas permanece abierto hasta las dos de la tarde de este viernes.

La intervención consistirá en la consolidación como paso de ganado trashumante en la ruta Castril-Santiago-Pontones-Sierra Morena, con el puente como nexo entre la vereda que lleva el nombre del monumento y lleva a la sierre y la vereda de Camporredondo. Se cubre la ruta que comienza en Castril (Granada) y, después de pasar por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, concluye en Sierra Morena. Completa, igualmente, la conexión con la vereda de las Juntas. Por lo tanto, las obras garantizarán la continuidad, en condiciones de seguridad, de la red de infraestructuras y corredores verdes de las comarcas, contribuyendo de este modo no solo al tránsito ganadero sino también a los múltiples usos para los que están destinados estas vías de índole ganadera.

El objetivo es conseguir la estabilidad estructural que las intervenciones previas no lograron. Los desperfectos detectados consisten en la reposición de la sillería de las bóvedas y los tímpanos, la restauración de la plataforma y la reconstrucción del tajamar. Para acometer tales labores se hace necesaria la instalación de una cimbra que servirá fundamentalmente para facilitar la reposición e instalación de sillares.

Como trabajos complementarios, se contempla, para poder operar en la zona, la desecación y el dragado del cauce, con limpieza de la zona de vegetación y lodo, lo que permitirá la instalación de la cimbra. Por otro lado, se construirán dos caminos para permitir el acceso de maquinaria y de materiales. En tercer lugar, se construirán dos escolleras sobre los laterales del puente a efectos de mejorar el comportamiento hidráulico del cauce y garantizar la estabilidad estructural del puente. Por último, se repondrá el entorno a su estado original, con eliminación de los caminos de acceso y restauración de la vegetación afectada por las obras. Finalmente, dadas las características del lugar, el contrato contempla el seguimiento arqueológico durante las tareas. Una superior de la Oficina para el Plan de Vías Pecuarias forma la comisión encargada del expediente.

Patrimonio que lleva ya años dentro de la Lista Roja de Hispania Nostra

El Puente Mocho forma parte del Camino de los Cartagineses, un ramal de la vía Augusta que, según investigadores, conectaba Cástulo con Cartago Nova. De incluso, incluso hay vestigios de calzada en la zona de salida. Sin embargo, la antigüedad del tránsito por la zona resulta mayor, pues en los alrededor existen restos que se remontan al Paleolítico. Se estima que, además de la utilidad ganadera, hubiera un aprovechamiento relacionado con el traslado de mineral. Ya en tiempos históricos se cree probado que Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz atravesaron esta estructura de piedra.

Desde hace años, el Puente Mocho se encuentra dentro de la Lista Roja de la asociación Hispania Nostra. La organización resalta la solidez y la perfección técnica que presenta la construcción. Como destaca la entidad, en 2016 se emprendió un proyecto de restauración total. Al año siguiente hubo trabajos para asegurar la estabilidad de las cimentaciones y consolidar la estructura de las bóvedas y demás elementos de soporte, procediendo a la reposición y mejora de piezas de sillería. Desde Hispania Nostra se pone de relieve la singularidad, en un conjunto de interés medioambiental, patrimonial, cultural y etnográfico.



Provincia
set (1 = 1)