El sargento mayor de Bailén que forjó Los Ángeles

La institución The Hispanic Council publica un informe sobre el personaje, obra del periodista especializado Vicente González Olaya, para divulgar su figura y legado

07 sep 2023 / 11:03 H.
Ver comentarios

Nació en Bailén en 1724 y murió en Chiuahua (México) en 1784. Un 4 de septiembre de 1781 fundo un poblado llamado El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula, que hoy conocemos como Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos. Han pasado 242 años y dos días. El hombre que forjó Los Ángeles y que fue nombrado gobernador de Las Californias en 1775, Felipe de Neve y Padilla, es el protagonista de un informe que acaba de publicar The Hispanic Council, una organización independiente, con sede en Madrid, dedicada a fomentar las relaciones entre España y Estados Unidos. El informe se titula ‘Felipe de Neve, el hombre que forjó Los Ángeles’, y su autor es Vicente González Olaya, periodista de El País, especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Su trabajo, que se va a presentar en The Hispanic Council el próximo 14 de septiembre, pretende dar a conocer su figura. “Felipe de Neve fue parte fundamental en la continuación del proceso descubridor de la costa oeste norteamericana que se había iniciado dos siglos antes”, reconoce Olaya en las primeras páginas del informe, facilitado por la institución. “Se trata de un personaje histórico reconocido en Estados Unidos y no tanto en España”, precisa el periodista.

The Hispanic Council relata En 1790, cuando se organizó el primer censo en el territorio fundado por Neve, apenas vivían 141 personas. En el pueblo originario de Los Ángeles “la convivencia y el intercambio cultural entre ambos grupos fue fructífera y los matrimonios mixtos no resultaron una excepción”, revela el periodista de El País. Los Ángeles tiene actualmente cerca cuatro millones de habitantes. Por la hazaña de fundar una ciudad como esta Felipe de Neve tiene una estatua en el Monumento Histórico del Pueblo de Los Ángeles. “Con esta publicación seguimos descubriendo la historia de personajes españoles que tuvieron un peso importante a la hora de configurar la identidad de Estados Unidos”, señala Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, en declaraciones facilitadas por la institución. “Además, en 2024 se conmemora el 300 aniversario del nacimiento de Neve, lo que es una buena oportunidad para dar a conocer su historia”, añade.

<i>Detalle de la estatua del gobernador Felipe de Neve. / The Hispanic Council.</i>
Detalle de la estatua del gobernador Felipe de Neve. / The Hispanic Council.

Ni Silicon Valley, ni Hollywood...

Así contextualiza al inicio del informe el autor la figura del bailenense: “Ni Silicon Valley, ni Hollywood, ni las ciudades de San José o Los Ángeles serían lo que representan hoy en día si en 1764 no hubiera pisado Nueva España un sargento mayor andaluz llamado Felipe de Neve y Padilla, un personaje histórico apenas conocido en España, al contrario que en Estados Unidos, donde calles,

plazas, edificios, comercios o estatuas llevan su nombre o exhiben su efigie. Sin él, la historia de California habría sido, sin duda, muy distinta. El presidente estadounidense John F. Kennedy, en su discurso de diciembre de 1961, dijo: ‘Por desgracia, son demasiados los americanos que creen que América fue descubierta en 1620, cuando los primeros colonos llegaron a mi Estado (Massachusetts), y se olvidan de la formidable aventura que tuvo lugar durante el siglo XVI y principios del XVII en el Sur y Suroeste de los Estados Unidos’. Felipe de Neve (Bailén, España, 1724-Chihuahua, México, 1784) fue parte fundamental en la continuación del proceso descubridor de la costa oeste norteamericana que se había iniciado dos siglos antes. De las 10 ciudades más pobladas de Estados Unidos, cuatro fueron fundadas por españoles. Entre ellas, San Antonio, San Diego, San José y Los Ángeles. Estas dos últimas portan la huella personal de Neve”.

-->
Provincia
set (1 = 1)