El periódico se suma al activo de una educación integradora

Taller con un alumnado “muy motivado” del centro Sierra de Segura de Siles

07 may 2021 / 09:33 H.
Ver comentarios

Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo.” La frase sintetiza buena parte del pensamiento del gran pedagogo brasileño Paulo Freire, impulsor el siglo pasado de un nuevo concepto de alfabetización. Y en los centros de educación de adultos subyace ese espíritu integrador que durante las décadas de los ochenta y noventa atajó en Andalucía la brecha del analfabetismo y dio oportunidad de conocimiento a quienes no pudieron tenerla. Los centros, y los conceptos, han evolucionado. El término permanente lo refleja. No son sólo mayores que necesitan aprender y mantener una formación básica, también son jóvenes que necesitan recuperar el paso de los estudios perdidos, profesionales que persiguen la mejora en sus trabajos con nuevos conocimientos; incluso universitarios que necesitan aprender idiomas.

La Sección de Educación Permanente (SEP) Sierra de Segura de Siles participó con ganas, ánimo y “muy motivada” en el taller del programa prensa Escuela que ofreció el director de Diario JAÉN, Juan Espejo. Conocieron en detalle cómo es y cómo se hace el periódico, los hitos de la construcción de su relato periodístico e incluso sus aprovechamientos. Su activo es encomiable: aprender toda una vida. Y a ese compromiso se suma el Prensa Escuela.

.

<i>Catalina Muñoz, jefa de Estudios delegada del SEP Sierra de Segura de Siles. </i>
Catalina Muñoz, jefa de Estudios delegada del SEP Sierra de Segura de Siles.

Catalina Muñoz: “Todos quieren aprender y son muy participativos”

Es maestra especialista en inglés y jefa de Estudios delegada de la Sección de Educación Permanente (SEP) Sierra de Segura de Siles, en la que hay matriculados medio centenar de alumnas y alumnos. “La mayoría son mujeres, la verdad es que hombres vienen menos al centro”, especifica. ¿Cómo ha ido el taller del periódico? “Creo que la experiencia es muy positiva. Mis alumnos están encantados y yo también, por supuesto; ha sido muy amena y como es la primera vez estamos todos pendientes de cómo va a salir para leerlo y comentarlo”, responde. Alumnos “predispuestos” a conocer y aprender con un espíritu encomiable. Son gente mayor, pero “son muy participativos”, detalla la profesora. La formación y los perfiles del alumnado, gen común en los centros de adultos, es heterogénea: “Hay gente que sigue alfabetizándose y gente con titulación universitaria; los perfiles son muy variados, hay amas de casa, una enfermera o una administrativa jubilada, por ejemplo, además de chicas más jóvenes que se preparan para obtener la titulación de Secundaria. Todos participan por igual, porque es muy importante la convivencia en el grupo. Unos son de inglés, otros del módulo de “Hábitos de vida saludable” y les ha encantado esta experiencia con el periódico”.

Se quedaron “impresionados cuando Juan —el director— les mostró todo el reciclaje que se hace con el periódico” y “no hay nada que no llame su atención por las ganas de aprender que tienen”. Así que, resumiendo, la jefa de Estudios, valora los grupos en formación básica, en estudios para la ESO, los de inglés y en hábitos saludables; además, estuvo enseñando español a un grupo de migrantes senegaleses que trabajó en la aceituna. Y lo enseña también a Gregg, un escocés que vive en el pueblo.

<i>Francisco Javier Bermúdez, alcalde de Siles. </i>
Francisco Javier Bermúdez, alcalde de Siles.

Francisco Javier Bermúdez: “Acerca las tecnologías de la comunicación a nuestros mayores”

El alcalde de Siles, Francisco Javier Bermúdez, defiende la importancia de los centros de educación permanente de adultos como instrumento para seguir cerrando las brechas de conocimiento y formación de aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, en el caso de los mayores, y de iniciativas como la del programa Prensa Escuela para enriquecer las actividades de los alumnos. “Es una iniciativa innovadora, que acerca las tecnologías de la comunicación y su evolución a los adultos”, explica, tras participar en el taller de Diario JAÉN.

“Como no es una proyección, es novedoso poder ver y tocar algunos instrumentos que se utilizaron y utilizan en la realización del periódico”, precisa. Bermúdez pone el acento en que tanto el concurso de redacción como el taller de prensa “proporciona a los alumnos más conocimientos y experiencias en esta modalidad educativa que suele tenerse poco en cuenta”. ¿Qué ha llamado más su atención? “Sobre todo la oportunidad de conocer cómo se hace un periódico. Estamos acostumbrados a verlo, pero no sabemos realmente los detalles de su elaboración, cómo es el color y cómo se consigue a partir de los cuatro básicos, superponiéndolos. Es una iniciativa espectacular”, responde. ¿Y a los alumnos? “Les ha impresionado bastante los cambios de maquinaria, de tecnología, desde las viejas máquinas de escribir hasta llegar a la domótica con Alexa, el asistente virtual”, relata. ¿Sigue siendo imprescindible la educación de adultos? “Es fundamental y diría que hasta obligatorio en estos municipios rurales de la España vaciada. Nuestro mayores son muy activos, aunque la pandemia les ha frenado, pero normalmente entre 25 y 30 mayores acceden a nuestro centro”.

<i>José Egea, alumno del centro y fotógrafo profesional. </i>
José Egea, alumno del centro y fotógrafo profesional.

José Egea: “Llevo 32 años con la fotografía y ahora estudio inglés en el centro”

Es un veterano de la fotografía, referente en Siles y su comarca desde hace más de tres décadas. No hay acontecimiento, fiesta, tradición, paraje o paisaje, además de bodas, bautizos y comuniones que no hay captado con su cámara. Es como el fotógrafo de cabecera de uno de los enclaves más privilegiados de la provincia. Además, su inquietud le ha llevado a seguir formándose en el centro de adultos de Siles. “La charla con el director del periódico ha sido positiva y le ha interesado mucho a los compañeros. Como profesional conozco aspectos de cómo se hace el periódico, pero lo que más valoro es la iniciativa de traer aquí todo esto, para que se vea cómo ha evolucionado el periódico y los cambios que está experimentando ahora”, valora José Egea sobre la experiencia.

¿Qué está aprendiendo en la escuela? “Estoy aprendiendo inglés y, aunque me hubiera hecho falta antes, decidí cambiar de tercio. Fue algo improvisado, porque mis compañeros llevan más tiempo, pero vi que era una nueva motivación”, explica. “Enfoco este aprendizaje hacia las nuevas tecnologías que me interesan, porque siempre aparecen muchas palabras y términos en inglés y me va a ayudar mucho. Así no me quedo fuera de juego”, apostilla. José Egea tiene un estudio profesional en Siles y trabaja en el municipio y en toda la comarca. “Oficialmente llevo 32 años en esta profesión y he colaborado con el periódico, todavía envío algunas cosas. Antes me encarga de las fotografías y el compañero José Antonio Zorrilla se encargaba de los textos. En esa época el presidente del periódico era Esteban Ramírez, al que todos recordamos”, resume sobre su trayectoria. Las fotografías son sus “criaturas” y le cuesta mostrar sus preferencias: “Como son todas hijas mías las aprecio igual, pero tengo predilección por las de naturaleza, la de paisajes”.

<i>Juan José Vicario, director del CEPER Sierra de Segura. </i>
Juan José Vicario, director del CEPER Sierra de Segura.

Juan José Vicario: “La educación permanente de adultos tiene plena vigencia”

Dirige el Centro de Educación Permanente (CEPER) Sierra de Segura, ubicado en Cortijos Nuevos y que agrupa a 8 secciones en la comarca segureña: Santiago de la Espada, Beas de Segura, Villarrodrigo, Benatae, Torres de Albanchez, la Puerta de Segura, Orcera y Siles. Son 731 alumnos matriculados y 20 docentes. “La experiencia ha sido muy buena y queremos extender estas charlas a otras secciones del CEPER, porque es bastante interesante conocer la historia del periódico, las herramientas que emplea, la importancia de la incidencia que tiene en la vida de las personas, o el tema del reciclaje que se hace con los materiales que se emplean para el periódico, con un formato como este, atractivo y ameno”, explica Juan José Vicario sobre el taller del periódico.

Ratifica la inquietud de los mayores sobre cómo es y cómo se hace el periódico. Por ejemplo, “la evolución de los equipamientos o las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y nuevos instrumentos Alexa, los dispositivos móviles y las grabaciones, todo esto es llamativo para ellos”. Las mujeres son las que más demandan esta educación permanente, un 80%, frente a un 20% de hombres, especifica el director del centro y corrobora los perfiles: jóvenes que tuvieron que abandonar sus estudios, mayores que quieren seguir formándose o profesionales que necesitan más formación para mejorar en sus trabajos. “La educación permanente de adultos tiene plena vigencia, más en estas zonas rurales alejadas de los núcleos principales de la provincia, con comunicaciones regulares, o malas, dispersión de la población y cierto aislamiento. Es un elemento integrador que brinda oportunidades y acerca la educación realmente donde se necesita”, reflexiona Vicario.

-->
Provincia
set (1 = 1)