El misterio de la bajada del nivel del pantano del Tranco
Vecinos se preguntan por qué desciende a un ritmo tan vertiginoso el embalse


Está situado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, en los términos municipales de Hornos y Santiago-Pontones, aunque la central hidroeléctrica y la presa se ubica en Villanueva del Arzobispo. Es uno de los embalses más grandes de España, con una construcción que comenzó en 1929 y terminó en 1944. El paisaje que presenta es de ensueño y, sin embargo, trae de cabeza a sus vecinos. Quienes tienen la suerte de ver el panorama que se abre ante sus ojos cada día saben que algo pasa. “No es normal que baje tanto el nivel en tan pocos días”, dicen en el terreno. La comparativa que ofrece la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no deja dudas. Ayer tenía cuatro hectómetros cúbicos menos que hace una semana. “Es totalmente incomprensible”, coinciden en señalar los alcaldes con competencias en la zona. Sin embargo, aún no hay una explicación oficial por parte del organismo de Cuencas, con quien intentó hablar este periódico, ayer, sin éxito.
Al 34,39% de su capacidad se encuentra, en este momento, El Tranco, casi diez puntos menos que hace un año, aunque hay que tener en cuenta también que la situación era, en términos generales, mejor en julio de 2024 que en la actualidad. Aseguran las fuentes consultadas por este periódico que la clave está en un dato importante: no hay embalses aguas abajo. ¿Cuál puede ser la consecuencia? La apertura de las compuertas para evitar que el río Guadalquivir pierda el necesario caudal, sobre todo en una de las épocas del año con mayor número de turistas. “Yo estoy convencido de que esto es, realmente, lo que pasa, porque otros pantanos sí tienen embalses aguas abajo, pero este no”, dice Antonio Rodríguez García, alcalde de Santiago-Pontones. “Me gustaría que Jaén pasara a formar parte de la provincia de Sevilla. Sería una buena solución al olvido histórico. Si tenemos que aprender a bailar sevillanas y a decir “mi arma”, pues oye, ¡París bien vale una misa!”, llegó a decir en un mensaje en redes sociales en el que explica bien su teoría.
El dirigente municipal añade que la provincia hispalense tiene el triple de ciudadanos y mucho menor capacidad de embalse que la jiennense. “¿Cuál es la razón para que un territorio tan superpoblado y con tantas hectáreas de riego cuente con tan “poca” capacidad de embalse? Exacto, cuenta como suya con el agua almacenada cuenca arriba”. Y dice más: “Por lo tanto, a la conclusión a la que yo llego es que, de facto, Jaén es el gran depósito de agua de Sevilla y, por lo tanto, contribuye al desarrollo de Sevilla tanto como el gas ruso contribuye al desarrollo de Alemania”. Convencido de que hay que luchar por el equilibrio territorial, subraya: “Si nosotros tenemos mucha capacidad de embalse y otros territorios menos, hay que velar por repartir entre los que tengan menos, pero existe la lógica desconfianza de si mientras en Jaén se sufren recortes y escasez, río abajo no falta agua para cultivos muy costoso y rentables”.
El alcalde de Hornos, Mario Navarro Muñoz, señala que, desde hace varias semanas, observan desde el Ayuntamiento cómo bajan “de manera exagerada” los niveles: “No sabemos por qué, puesto que ha sido un año de lluvia y las reservas en partes más bajas de Andalucía son más altas, por lo que no entendemos por qué sale tanta agua en tan poco tiempo”. En Villanueva del Arzobispo, el alcalde, Jorge Martínez Romero, también tiene clara cuál es su opinión acerca del estado del pantano de El Tranco: “Me parece un despropósito que veamos cómo el agua de Jaén se a va las provincias más ricas a hacerlas más ricas, mientras a nosotros se nos condena a pasar necesidad teniendo recursos propios”. Agrega: “Me parece un robo y además se nos trata como una colonia a la que hay que esquilmarle sus recursos”.
Aguas depuradas
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, reiteró en Villacarrillo, recientemente, el compromiso de la Administración andaluza con la reutilización de las aguas depuradas que permiten regar el campo andaluz y el campo jiennense de la mano de las comunidades de regantes de la provincia con el objetivo de que, paralelamente, también puedan mejorar sus instalaciones y puedan ser autosuficientes energéticamente. Ese es el camino marcado, con inversiones europeas que contribuirán al ahorro.