El Máster en Agroecología, presencial en Baeza
El curso celebra su decimosexta edición

El “Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural”, comienza su fase presencial en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ubicada en el municipio jiennense de Baeza.
De este modo, el curso, que celebra su decimosexta edición, recupera su formato habitual de una fase virtual y otra presencial, ya que en la última edición y debido a la pandemia de la covid-19 ambas fases se impartieron vía “online”, según ha informado este jueves la institución académica.
La fase presencial del máster, dirigido por Manuel González de Molina Navarro, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Estudios Campesinos (ISEC), se realizará de enero a abril de 2022.
En ella, el alumnado, unos 30 participantes, profundizará en diferentes aspectos de la materia, como las bases ecológicas y agronómicas de la agroecología, economía ecológica, ecología política, extensión rural agroecológica, transición agroecológica, sistemas agroalimentarios sustentables, género y agroecología, manejo sustentable de agroecosistemas mediterráneos y agroecología política o etnicidad, ciudadanía y democracia.
Una parte teórica que se complementa con varias salidas de campo para conocer “in situ” explotaciones agrícolas y ganaderas donde se ha aplicado el modelo agroecólogico. Previamente, durante la fase virtual, se han abordado conceptos y principios de la materia.
La agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas.
Diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), están impulsando la difusión de la agroecología como forma de manejo de los sistemas agrarios capaz de combatir el hambre y la pobreza rural, además de mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo.