El bajón natural de empresas en activo tras la campaña de aceituna
El número de compañías inscritas en la Seguridad Social decrece en más de 10.000 desde diciembre de 2024

El número de empresas inscritas en el registro de la Seguridad Social experimenta un descenso drástico al pasar de las 31.604 en diciembre del año pasado a las 20.587 en abril de 2025. Lo que a simple vista puede parecer una fuga de empresas de primer orden es, en realidad, una tendencia habitual en la provincia de Jaén que refuerza el peso que mantiene el sector agrícola en su economía. Son los últimos datos de la “Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social”, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), organismo autónomo que depende directamente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Gobierno andaluz.
En ella, se aprecia un pico cada mes de diciembre desde que se registran cifras, lo que tiene relación directa con la campaña de recogida de la aceituna, puesto que el aumento en el número de empresas llega a su punto álgido en el último mes del año, pero se mantiene antes y después. En noviembre de 2024 eran 24.970 empresas activas, según el registro de la Seguridad Social, y 26.189 en enero de 2025. La caída es progresiva hasta llegar al dato de este mes de abril: 20.587. Ocurre lo mismo en años anteriores. En diciembre del año 2022, había en activo 28.504 empresas, mientras que, en abril de 2023, eran 19.623. Una diferencia de casi 10.000 en tan solo cuatro meses.
Esta dirección tan marcada responde principalmente al factor agrícola, pero también puede encerrar otros motivos. Jaén es la principal productora de aceite de oliva del mundo y la campaña de recolección es entre octubre y febrero, lo que genera un aumento de la mano de obra y, por lo tanto, un incremento en la inscripción de empresas relacionadas con el sector. De hecho, en la estadística dividida por tipo de actividad, es la agricultura la que pierde más empresas desde que empieza el año. Otra explicación posible es que las compañías aprovechen bonificaciones y beneficios fiscales durante esos meses, lo que puede incentivar la inscripción. Igualmente, diciembre es el mes de los balances y las planificaciones, lo que también puede estimular este crecimiento. Sin embargo, en el caso de la provincia jiennense, todo indica a que se trata del carácter estacional del sector agrícola el que provoca un pico en el número de empresas en diciembre cada año.
De los cinco municipios más grandes, Alcalá la Real y Martos son los que registran mayor diferencia entre el número de empresas registradas en diciembre de 2024 y abril de este año. Alcalá la Real pasa de las 1.175 a las 862, mientras que Martos pasa de las 1.034 en diciembre a las 736 en abril. El carácter eminentemente agrícola de la economía de estos dos municipios refuerza la idea de la estacionalidad. El caso opuesto es el de Jaén y Linares. De las ciudades de mayor población, son las que menos variaciones experimentan en el número de empresas en activo entre lo meses de diciembre y abril. En el caso de la capital, pasa de tener 4.347 a 4.192, y en la Ciudad de las Minas el descenso es de 79 empresas, al pasar de 1.297 en diciembre a 1.218 en abril. En los dos casos bajan, pero no como en otros municipios.