Diseño de una trampa innovadora que atrapa la mosca del olivo

El artilugio desarrollado por Nutesca, en el marco del Consorcio Soil O-Live, respeta a los insectos beneficiosos

06 oct 2023 / 07:00 H.
Ver comentarios

La mosca del olivo es una de las plagas más temidas por los olivareros, porque sus larvas se alimentan de la pulpa de la aceituna. Para atajar la plaga popularmente se ha usado una tampa, que antes solía ser de fabricación casera; también insecticidas. Un ingenio desarrollado por la empresa baezana Nutesca, en el marco del Consorcio Soil O-Live, financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Jaén (UJA), supera a las primeras y evita el peligro de la química de los segundos. Es un sistema de “trampeo masivo” para la mosca, de bajo coste y que “rompe” con la oferta que hay actualmente en el mercado, informa el Consorcio. La nueva trampa no sólo atrapa la mosca del olivo, también respeta aquellos insectos que son beneficiosos para el árbol. “Aumentan la sostenibilidad del cultivo a la vez que contribuyen a mejorar la calidad del aceite de oliva”, sostiene Soil O-Live.

El coordinador del Consorcio y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, lo explica en un comunicado: “Estas innovadoras trampas, que ya se están empezando a colocar en el Valle del Guadalquivir y Portugal en el marco del proyecto, tienen un potencial enorme de cara a minimizar o erradicar la aplicación de los insecticidas tradicionalmente empleados, que son costosos, altamente ineficientes y perjudiciales para la biodiversidad y que probablemente acaben acumulándose en el suelo del olivar”. El gerente de Nutesca, e ingeniero técnico agrícola, Antonio Estévez, tras incidir en su bajo coste y que se pueden monitorizar, redunda: “Este nuevo sistema permite seleccionar a la mosca del olivo sin dañar a los parasitoides del olivar frente a las trampas convencionales, que además atrapan a todos los insectos sin distinción, con lo que protegemos el equilibrio de la entomofauna”. Y habla de operativa: “De esta manera, este tipo de trampas de bajo coste cubren dos acciones, por un lado saber si tenemos mosca, una trampa por hectárea, o bien, desarrollar un control mediante un trampeo masivo, veinte trampas por hectárea, pero siempre seleccionando a nuestro enemigo, la mosca, y no capturando crisopas y parasitoides beneficiosos”.

<i>Detalle de la nueva trampa. / Soil O-Live.</i>
Detalle de la nueva trampa. / Soil O-Live.

Soil O-Live explica que tiene como objetivos analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas; investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva o implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad, entre otros. El proyecto Soil O-Live es un consorcio formado por 17 socios, quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar, y tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027.




Provincia
set (1 = 1)