Días del Medievo en Alcaudete con las Fiestas Calatravas

Caballeros, clérigos, nazaríes y campesinos tomarán las calles del municipio hasta el domingo para recrear la época

08 jul 2022 / 16:13 H.
Ver comentarios

Llega uno de los grandes eventos para todos los apasionados de la historia, las fiestas Calatravas de Alcaudete. Tres días de diversión en los que caballeros, clérigos, nazaríes y campesinos tomarán las calles del municipio ubicado en la comarca de la Sierra Sur. La decimoséptima edición de las Fiestas Calatravas llega cargada de novedades. Este viernes, la Razia Nazarí inaugura la recreación medieval. Con este acto, los campesinos alcaudetenses tendrán que hacer frente a las hordas nazaríes de Cardyra, quienes lanzaran lombardas contra la muralla produciendo fuego en el castillo. Seguidamente, las llamas se trasladan de lugar y darán pasó a un espectáculo pirotécnico que cerrará la primera jornada.

Mañana llegará el gran día de la fiesta, el pasacalles medieval, en el que las distintas asociaciones de Alcaudete adquieren diferentes roles para darle vida a las calles y al castillo —escenario principal de las fiestas—. El desfile tendrá lugar a las nueve de la noche y a las once llega la hora de la recreación del asalto a la villa, la gran recreación de la defensa de Alcaudete frente al Reino Nazarí de Granada por parte de la Orden Militar de Calatrava.

Por último, el domingo tendrán un gran protagonismo las actividades culturales, con la música sefardí de “La Banda Morisca” como novedad, actuación que pondrá punto final a estas fiestas históricas, únicas y pese a su corta existencia, emblemáticas.

Apuntes de historia

Las Fiestas Calatravas cuentan con el reconocimiento de Acontecimiento Turístico Andaluz desde el año 2019, todo un récord teniendo en cuenta su breve existencia. La primera edición tuvo lugar en 2003, cuando diferentes autoridades del Ayuntamiento decidieron no darle la espalda a la historia de su pueblo y revivir al castillo, símbolo por excelencia de Alcaudete. Erigido sobre un monte, Fernando III, entregó este inmueble a la orden militar de Calatrava, los encargados de defender y cuidar de él ante el asedio del ejército del reino nazarí de Granada. Un pasado que los alcaudetenses acogen cada año con gran entusiasmo. Así lo afirma el alcalde del municipio, Valeriano Martín , quien cuenta cómo los jóvenes vecinos del pueblo crean y participan en diferentes colectivos que representan diversos aspectos del pasado del pueblo, desde los campesinos, así como taberneros, arqueros, moros o personas que pertenecen al clero.

Todo comenzó como una idea que tenía como objetivo intentar darle vida al castillo que tanto significa para los alcaudetenses. Así durante la primera edición algunos vecinos del pueblo desfilaron con vestimentas medievales hasta el castillo, se tomaban alguna que otra cerveza y daban por finalizada la fiesta. Algo que hoy en día es impensable. Tras recurrir al consejo de los organizadores de las fiestas de moros y cristianos de Alcoy, Alcaudete cuenta con las que posiblemente sean las fiestas medievales más importantes de la provincia de Jaén según nos comenta el dirigente municipal.

En consecuencia, este año habrá cinco tabernas en las que los asistentes podrán disfrutar de la comida de la época, durante los tres días que duran las fiestas. Todas estas pertenecen a distintas cofradías del pueblo y estarán abiertas desde las ocho de la tarde hasta el cierre. Mismo horario con el que cuenta la recreación histórica de la vida del Castillo, la cual de modo ininterrumpido contará con la presencia de clérigos, bufones, trovadores así como campesinos que salen a disfrutar del frescor de la noche estival. Entre otros actos, los visitantes podrán disfrutar de una exhibición de armamento del siglo XII, el proceso de pago de soldadas o de la revista de tropas o la demostración del entrenamiento al que se sometían infantería, arqueros y tropas auxiliares. Todo un espectáculo que podrá disfrutar en su esplendor toda la familia. Además este año hay servicio de Ludoteca durante todo el fin de semana, el cual ofrecerá a los pequeños de la casa cuentacuentos, talleres infantiles como atracciones que simulan artefactos medievales.

Programa y horarios

En cuanto a la programación, este viernes, por la inaguración de estos tres días de diversión, a las nueve de la noche comienza el desfile que partirá del Parque de Nuestra Señora de la Fuensanta hasta alcanzar la céntrica plaza 28 de febrero. Acto seguido, a las 22:15 de la noche llega la hora de las justas de proclamación del comendador y la “salvaora” de la villa 2022. Un acto al que le continuará una de las grandes novedades de la edición de este año, la Razia Nazarí, un nuevo espectáculo que pretende dejar al público deslumbrando tras el fuego pirotécnico que cerrará la jornada a las doce de la noche. Inmejorable.

Este sábado es el día grande, y aunque tenga menos actos, son los más ilustres de la fiesta. Con todos los vecinos como participantes, todo aquel que se quiera acercar podrá disfrutar a partir de las nueve de la noche del gran desfile de las fiestas Calatravas, el cual repite el recorrido del día anterior. Con la plaza 28 de Febrero como punto final, a las once de la noche, en ese mismo lugar, los espectadores podrán disfrutar de la recreación del asalto a la villa, en la que harán una réplica fiel del pueblo que dirigió “La salvaora” —nombre con el que se conoce a una mujer que según recoge la historia le dijo a los nazaríes que no entrarían a su ciudad—.

El domingo vecinos y turistas despedirán el Medievo de las calles de Alcaudete. En el cierre de las fiestas, a las 21:15 de la noche la Asociación Imperium desplegará sus dotes artísticas y realizar la representación teatral de “El Rey Tibucio busca novia” del dramaturgo José Cedena. Como guinda del pastel , en una edición a la que no le faltará de nada , la música sefardí inundará el entorno del castillo. La cadencia final perfecta de las que serán tras la pandemia unas fiestas más históricas que nunca antes.

“El castillo no podía ser un simple monumento, teníamos que revivirlo”

<i>Valeriano Martín Cano, alcalde.</i>
Valeriano Martín Cano, alcalde.

“La idea surgió hace 17 años, cuando estaba al frente de la Concejalía de Turismo. Un día a Francisco Quero Funes, exalcalde de Alcaudete, y a mí se nos ocurrió la idea de realizar una fiesta histórica que pusiera en valor nuestro ayer, pues son muchos los pueblos que hemos dado las espaldas a nuestra historia y algo tan característico y significativo para cualquier alcaudetense como es el Castillo no merecía ser un monumento, teníamos que revivirlo”, explica el alcalde, Valeriano Martín Cano, sobre le origen del evento. ¿Cómo ha evolucionado? “La evolución es monumental. Hay que tener en cuenta que todo parte de una idea, no había nada definido, todo era nuevo, tanto los vecinos como el resto de participantes tuvimos que adaptarnos. Al principio estas fiestas no eran muy masivas, unas cuantas personas subíamos hasta el castillo, nos tomábamos un par de cervezas y poca más. Sin embargo, poco a poco los vecinos fueron incorporándose a la organización a través de los distintos talleres de costura donde crearon las distintas vestimentas para los desfiles. Como desde el Ayuntamiento vimos la buena acogida decidimos contactar con organizadores de las famosas fiestas de moros y cristianos de Alcoy, con quién tenemos muy buena relación y nos ayudaron a organizar los actuales desfiles, todo un salto cualitativo que nos otorgó en el 2019 la denominación de acontecimiento de interés turístico andaluz”, responde.




Provincia
set (1 = 1)