Detectados ejemplares de avispón oriental en Jaén, especie dañina para cultivos

COAG da la voz de alerta y prepara medidas de prevención y protección para trasladarlas a las administraciones competentes

19 dic 2022 / 08:38 H.
Ver comentarios

La advertencia es de la organización agraria jiennense COAG, que ha detectado en Jaén capital la presencia del llamado avispón oriental, técincamente en entomología Vespa Orientalis, una COAG Jaén alerta de que se ha detectado en la ciudad de Jaén la presencia de Vespa Orientalis, un tipo de avispón procedente de zonas cálidas del Mediterráneo Oriental y noroeste de África, especie que se puede encontrar en el sureste de Asia, sur de Europa y noreste de África, describe la web especializada portalfrutícola.com. ¿Por qué la advertencia de COAG? Porque “causa graves daños a la apicultura, ya que ataca a las colmenas de abejas en busca de alimento, matándolas y se llevan las reservas de miel y polen”, precisa la organización agraria en un comunicado. Relata también que han sido dos apicultores los que han dado el aviso, preocupados tras descubir en patios de Jaén ejemplares de esta especie que consideran invasora y exótica, establecida, precisa COAG, en el sur de España, donde encuentra condiciones de clima favorables.

“Hasta el momento se estaba expandiendo a gran velocidad por la zona del Campo de Gibraltar y por la costa malagueña, por las buenas condiciones de habitabilidad que representan estos climas, pero su avistamiento en la ciudad de Jaén ha hecho saltar las alarmas entre los apicultores”, explica la organización agraria jiennense, quien añade que están estudiando medidas, entre ellas la de solicitar permisos para trampear nidos, eliminar a las reinas y, así, intentar evitar su expansión, explica en este caso Tomás Torralba, responsable de apicultura de COAG en la provincia.

¿Cómo es este avispón?

La Vespa orientalis tiene un tamaño de entre 25-35 milímetros, precisa; la cabeza, el cuerpo y las patas son rojizas, y tienen banadas amarillas en el rostro, como se aprecia en la fotografía. Además, son fácilmente identificables por sus dos franjas color amarillo vivo casi al final del abdomen. COAG indica que es importante diferenciarlas del Avispón Europeo (Vespa Crabro), especie autóctona de la península, de mayor tamaño que el avispón oriental (35- 40 milímetros), con bandas amarillas hasta el final del abdomen y que no presenta el parche amarillo entre los ojos. Al contrario del Avispón autóctono, el oriental tiende a anidar cerca de núcleos de población.

¿Por qué es preocupante la aparición de Vespa orientalis?

COAG lo explica. “La ubicación de sus nidos (cerca de los núcleos urbanos y a ras de suelo) hace más problemática a esta avispa. Al tocar los nidos se pueden producir ataques múltiples, con riesgo de desenlaces fatales. Su picadura es muy dolorosa y puede causar cuadros alérgicos”. Y añade lo siguiente sobre su evolución en el territorio: “En el último año, su extensión poblacional está suponiendo un verdadero problema para la apicultura, pero también para el avispón autóctono, que tiene que competir por las presas y otros elementos de su alimentación”. Cita también el informe “El problema de la Vespa orientalis en el sur de España”, donde entre otros datos se destaca que algunos colmenares pequeños han llegado a perder “la totalidad de sus colmenas”. Además, puede provocar importantes pérdidas en el sector agrícola al atacar los frutos y dejarlos sin valor comercial. Se trata de una especie que incluso se come a sus congéneres muertos.

COAG indica que es posible que las reinas han podido llegar a Jaén desde Cádiz en algún vehículo de transporte de gran capacidad. COAG Andalucía inició hace un mes una campaña alertando sobre el problema e inició el expediente de solicitud en el Ministerio de Agricvultura para conseguir que se catalogue “como especie exótica invasora y se ponga en marcha un programa para su control, un procedimiento que puede tardar años, aunque se pueden solicitar permisos concretos para combatirla”.

Provincia
set (1 = 1)