Cuatro muertes por el calor en lo que va de verano

La provincia registra dos fallecidos atribuibles a las altas temperaturas en el mes de julio y otros dos en agosto

09 ago 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

La segunda ola calor se alargará, como mínimo, hasta el próximo miércoles, según pronostica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Es por este motivo que los reiterativos consejos que suelen abundar durante el periodo estival, por mucho que se repitan, nunca están de más. Las recomendaciones, en la mayoría de los casos, pueden evitar que las altas temperaturas supongan un peligro para la salud, sobre todo si se tiene en cuenta que en lo que va de verano son cuatro los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas en la provincia de Jaén: dos en el mes de julio y otros dos en agosto.

El sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, detectó estas cuatro muertes en el territorio jiennense provocadas por el calor entre el 1 de junio y el 6 de agosto, una cifra que es idéntica a la del mismo periodo del año pasado, cuando también se atribuyó al calor cuatro fallecimientos en la provincia. El verano de 2024 finalizó con nueve muertes achacables a las altas temperaturas, cinco más que en lo que llevamos de estío. Las personas mayores son las más vulnerables a este tipo de causa de fallecimiento. De hecho, dos de los fallecidos, durante julio y lo que llevamos de agosto, eran mayores de 85 años. Las otras dos personas tenían más de 65 años, según detalla el sistema de monitorización de la mortalidad diaria. Por sexos, murieron más hombres que mujeres por este motivo: tres varones y una fémina.

A nivel andaluz, la comunidad autónoma registra un total de 134 personas que han fallecido por causas relacionadas con las altas temperaturas, duplicando así los datos del 2024, según MoMo. La representatividad de Andalucía en la mortalidad nacional asociada a las altas temperaturas supone un 9,1% del total, en la comparativa de los 134 decesos andaluces con los 1.467 de todo el país. De las 1.467 defunciones de España destaca que 866 personas son mujeres y entre ellas, 857 son mayores de los 65 años.

Diferenciados por sexo, el Instituto de Salud desglosa los fallecidos por altas temperaturas en 2025 en 49 defunciones de hombres y 84 de mujeres. Por edades, un total de 129 eran andaluces mayores de 65 años y, en concreto, 79 personas superaban los 85 años. No obstante, también se han producido ocho muertes entre los 45-65 años, dos en el marco de los 15-44 años y un menor de 16 años. De los 68 fallecidos en Andalucía en 2024, 66 personas eran mayores de los 65 y tan solo dos víctimas eran mujeres de entre 45 y 65 años.

¿Qué es MoMo?

El sistema MoMo, desarrollado en 2004, propicia comparar anualmente el aumento o reducción de fallecimientos en el marco del plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas, coordinado por el Ministerio de Sanidad, para reducir el impacto del exceso de temperatura sobre la salud de la población. El objetivo de la monitorización de la mortalidad es mejorar la capacidad de prevención y respuesta.

El sistema MoMo analiza la información procedente de tres fuentes distintas. Por un lado, utiliza datos de defunciones diarias por todas las causas de los últimos diez años, sin incluir las del año 2020, procedentes de los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año en que están disponibles (2019-2021 para el Plan de Calor 2023). Por otro, las defunciones más recientes, a partir de esa fecha, procedentes del Ministerio de Justicia. Además, MoMo utiliza las temperaturas máximas y mínimas del día en curso y de los cinco días siguientes, procedentes de la Agencia Española de Meteorología.

Provincia
set (1 = 1)