Cooperativas y almazaras ya pueden presentar sus aceites tempranos para la cata-concurso Jaén Selección 2024

El plazo está abierto hasta el 1 de diciembre cuyos ocho ganadores lucirán este sello distintivo

17 sep 2023 / 11:18 H.
Ver comentarios

Cooperativas y almazaras tendrán la oportunidad de ganar el concurso de aceites tempranos de la campaña que entra “Jaén Selección 2024”. Una cata-concurso que se lleva celebrando desde 2006 y que a partir de hoy queda abierto el plazo para presentar sus Aoves hasta el 1 de diciembre. De los aceites presentados, se elegirán ocho ganadores que lucirán el distintivo del mismo concurso “Jaén Selección 2024” durante todo el año, siete serán de producción convencional y uno ecológico.

“Crece en cada edición, con un elevado número de aceites de calidad que optan a conseguir este sello de prestigio que concede la Administración provincial a siete vírgenes extra de producción convencional y a uno de producción ecológica”, señala el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

En esta edición 2024 se requerirá como en las pasadas, un notario en la almazara, ante el cual se procederá a la toma de muestras, así como al precinto del depósito, mientras que el sistema de selección de los aceites es a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los aceites. “Destaco el esfuerzo del sector oleícola jiennense por la calidad, a pesar de la escasa cosecha pasada y la mala previsión de cara a la próxima campaña”, expresa Lozano.

Los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional deberán proceder de un lote homogéneo de al menos 5.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 3.000 litros. Asimismo, los presentados a la modalidad de ecológico deberán aportar también un certificado emitido por el órgano de control competente de que el aceite ha sido certificado como tal.

Valoración

La valoración sensorial de los aceites de oliva virgen extra participantes correrá a cargo de un panel profesional de catadores de reconocido prestigio e integrado por diez catadores, siendo uno de ellos el jefe de panel que fijará los criterios comunes y específicos de acuerdo con las bases del concurso. En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites, eliminando aquellos defectuosos y que no alcancen los parámetros establecidos. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

“Los Jaén Selección encabezarán las acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país, destacando citas como Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, el Salón Gourmets, la World Olive Oil, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, la gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras citas.

Desde la creación de este distintivo en 2003, más de medio centenar de aceites de diferentes marcas han sido seleccionados. A la última cata-concurso se presentaron 71 vírgenes extras, 52 convencionales y 19 ecológicos, siendo reconocidos con el sello Jaén Selección 2023: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 (Villanueva de la Reina); Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); Puerta de las Villas, de la cooperativa San Vicente, de Mogón (Villacarrillo); Oro de Cánava, de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco (Baeza); Pradolivo, de Oleoperales (Baeza); Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel (Torres); y el ecológico Aceite Supremo, de Aceites Supremo (Jaén).

El año pasado se batió el récord de almazaras y cooperativas presentadas a esta cata concurso, ya que fueron 77 Aoves de 42 municipios, 13 más que el año anterior. El 43% provinieron de cooperativas.



Provincia
set (1 = 1)