Aprobada la tercera extensión de norma del aceite de orujo de oliva
La medida, publicada en el BOE, permitirá proseguir las labores de promoción e investigación del producto

El Boletín Oficial del Estado (BOE) hace oficial la tercera Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva). Gracias a esta medida, la Interprofesional proseguirá su actividad en beneficio de toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva. De acuerdo con la Orden APA/679/2024, de 4 de julio, se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva al conjunto del sector. Asimismo, se fija la aportación económica obligatoria para realizar las actividades pertinentes de promoción de este oro líquido, mejorar la información y el conocimiento sobre los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante las próximas campañas hasta 2029.
La norma obtuvo el visto bueno para su aprobación en la cuadragésimo octava reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, celebrada el 18 de junio y presidida por el director general de Alimentación, José Miguel Herrero. Según José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de Oriva, esta promoción es un nuevo impulso para este producto “y en consecuencia para todo el olivar, un sector estratégico para la economía española”. “Estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado, pero aún queda mucho camino por recorrer y la tercera Extensión de Norma nos abre un nuevo periodo por cinco campañas en las que poder seguir trabajando en la notoriedad y reconocimiento del producto y de toda su cadena de valor”, remarca Maestro.
Dando continuidad a las dos normas precedentes, esta tiene entre sus principales objetivos la mejora de la reputación de este aceite sobre la base de investigaciones científicas y estudios de mercado, así como aumentar las ventas el mercado interior y exterior, haciéndolo con criterios sólidos y sostenibles en el tiempo y consiguiendo la estabilidad empresarial en el sector orujero español. Todo un nuevo impulso para dos de los ejes principales de Oriva desde su creación en 2015: Comunicación e Investigación. “De esta manera, desde el 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2029, la Interprofesional seguirá trabajando en aquellos proyectos e iniciativas que, durante ocho campañas vienen contribuyendo a difundir el valor nutricional, culinario, económico y medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva”, señalan en un comunicado de prensa.
El aceite de orujo de oliva es resultado del aprovechamiento integral de la aceituna. Por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro, es una opción muy recomendable en frituras. Además de saludable, gracias a su composición rica en ácido oleico y compuestos bioactivos de alto interés nutricional. Oriva, una entidad sin ánimo de lucro, lleva desde 2015 promoviendo el conocimiento e investigación sobre este aceite. España es el primer productor mundial de este producto, con una media de 120.000 toneladas anuales, de las cuales exporta el 85%. En la última campaña, contó con 50 centros extractores y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 625,7 millones de euros. Además, el sector orujero es pionero en economía circular y residuo cero, jugando un papel medioambiental clave a la hora de producirse.