Una cuenta atrás en la misión de transformar la ciudad para 2020
Tecnología, sostenibilidad e inclusión son los ejes de la estrategia de desarrollo en la que se invierten más de seis millones de euros


Andújar en 3.2.1...” es la sugerente cuenta atrás en forma de título de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, una herramienta que cohesiona los ámbitos sociales, económicos y ambientales con la misión de transformar Andújar. Una tarea que se inició con un análisis integrado de la ciudad, un proceso participativo para identificar los principales retos de futuro, entre 2015 y 2016, y comenzó a ejecutarse en 2017, con la resolución de la convocatoria que seleccionaba el proyecto —fue una de las 15 ciudades en Andalucía, la única en la provincia de Jaén, elegida para recibir estos fondos—. Todo con una dotación para inversiones de 6.250.000 euros, 5 procedentes de Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el resto, hasta 1,25 millones, de aportación municipal. Los grandes ejes a los que responde la estrategia son objetivos temáticos, entre ellos mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación; favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores; conservar y proteger el medio ambiente; promover la eficiencia de los recursos, y promocionar la inclusión social y la lucha contra la pobreza. En el caso de Andújar, se han materializado en hasta once retos que son económicos, ambientales, climáticos, demográficos y sociales. Como destacó el propio alcalde, Francisco Huertas, en el momento de la resolución de la convocatoria, los proyectos que se incluyen en esta estrategia tienen que ver con la mejora de la eficiencia energética, el avance de la administración electrónica, y la movilidad sostenible. Además, estos fondos posibilitarán la rehabilitación de edificios como el Palacio del Ecijano, el seminario de los Padres Paules, la Plaza de Abastos, así como acciones en otros espacios públicos. De hecho, ya existe el proyecto de remodelación del Parque La Lagunilla, la creación del Espacio para la convivencia igualitaria Puerta Madrid–Del Val y el impulso al nuevo cinturón verde. Todo para que Andújar, en “3,2,1...” dé el salto en su transformación.
Un mejor acceso y uso a las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la vida de los ciudadanos y su contacto con el Gobierno municipal es esencial para el desarrollo sostenible que persigue Edusi. Y Andújar, en este sentido, apuesta por el desarrollo de la administración electrónica en su Ayuntamiento. Las acciones específicas que recoge este primer reto es la digitalización de todos los expedientes administrativos de la institución, sin usar papel. En este mismo sentido, se apuesta por la publicación “online” de las gestiones llevadas a cabo y la puesta en marcha de la plataforma Smart City.
Y para lograr convertirse en una “ciudad inteligente”, Andújar trabaja desde hace meses en acciones para la incorporación de estas tecnologías. Desde finales de 2017 y principios de 2018, se han realizado reuniones técnicas, desde el Ayuntamiento, con responsables de la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Andalucía para analizar e intentar formalizar una vía de colaboración y de empresas de telecomunicaciones, como Vodafone. En este último caso, se anunció la creación de una aplicación específica para probarla, por primera vez, en Andújar”. Asimismo, para avanzar en el campo de la administración digital, en el pasado mes de septiembre, se licitó el suministro de equipamiento informático, con una inversión superior a los 30.000 euros. En este mismo campo, existe una segunda línea de mejora: la licitación de los procedimientos de pago “online” y la integración de la oficina virtual y electrónica del Ayuntamiento de Andújar con el resto de administraciones. Un ejemplo es la integración del Registro Municipal con el Gobierno de España y la Junta de Andalucía. Este proyecto asciende a 178.000 euros.
Renovar y modernizar el sector turístico y comercial para conseguir que la ciudad atraiga también a los miles de visitantes que llegan al Parque Natural de Andújar y al Santuario. Aprovechar las sinergias del turismo para mejorar la economía local está detrás del segundo reto que se propone Andújar a través de Edusi. Las medidas concretas que se planifican y en las que ya se trabajan giran en torno a facilitar la accesibilidad y movilidad de los ciudadanos y visitantes. Consisten en el diseño de una aplicación que informe de los tiempos de espera del transporte público; la creación de un sistema de aparcamiento inteligente y pantallas para compartir la información de las plazas disponibles, además de su incorporación a los dispositivos móviles, la mejora de la accesibilidad a la estación de autobuses y la optimización del transporte a las pedanías a través de un sistema de transporte público a la carta.
Entre las acciones ya anunciadas, como adelantó el alcalde, Francisco Huertas, se van a destinar unos 320.000 euros en la insonorización del recinto ferial y la propia estación de autobuses, a cargo de los fondos europeos. Estas mejoras, en especial la del pabellón, dijo Huertas, es una obra “muy demandada por los vecinos de la zona”.
Una economía local fuerte es la mejor vía para recuperar la importancia comarcal “perdida”. Bajo esta premisa se presenta el tercer reto del proyecto de desarrollo estratégico de Andújar. Busca la regeneración económica con la vista puesta en agentes esenciales para la vida de la ciudad: el comercio. Las acciones que se recogen en este campo parten de la realización de un diagnóstico de la situación actual del comercio minorista y el diseño, a partir de él, de un modelo para su puesta en valor y promoción. Junto con esta medida, también se contempla el diseño, desarrollo y puesta en marcha de una plataforma para la dinamización del sector. Y este impulso debe ir de la mano de la excelencia. El tercer reto Edusi contempla la definición de una estrategia para marcar la diferencia del trabajo bien hecho: el diseño de un sello de excelencia, la acotación de unos requisitos para su uso y el asesoramiento a los comercios para su obtención.
Finalmente, la acción que complementa este reto es la regeneración física del Mercado Municipal, para mejorar su aislamiento térmico y mejorar la eficiencia energética, que atraiga a más clientes. Y estos trabajos, precisamente, se iniciaron a mediados del pasado mes de diciembre, con un presupuesto de 300.000 euros. El proyecto, como destacó el alcalde, Francisco Huertas, contempla mejorar de forma general la cubierta del edificio a la que se le aplicará pintura aislante e impermeabilizante, así como instalar bóvedas y placas de policarbonato para cubrir la parte de la estructura que actualmente no está cerrada. Estos trabajos se complementarán con la mejora de la iluminación, gracias a una subvención de la Junta de Andalucía.
Estas obras se realizan sin intervenir en la estructura del edifico porque es “muy singular”, como apuntó el alcalde. El edificio de la Plaza de Abastos es obra del arquitecto Pedro Rivas Ruiz, del año 1939. Esta construcción es una obra de referencia de la arquitectura funcionalista y está declarada como BIC desde 1980.
“Pretendemos responder a las demandas que nos planteaban los propios comerciantes, que llevaban esperando muchísimo tiempo. Así intentamos también dinamizar la Plaza de Abastos, un lugar que está en el corazón comercial de la ciudad”, destacó el alcalde.