No tenemos remedio
Pasan trenes de largo y, cuando atraviesan la provincia, lo único que queda para los jiennenses es el lamento. Plan Colce, la obra principal del Cetedex, La Almazara... ¿Habrá algo más?
Los jiennenses no sólo pierden el tren que nunca llega a tiempo al destino, por el que pagan religiosamente, sino el que más duele, el de la metáfora de las oportunidades, el que contribuye al desarrollo y al progreso de una tierra estancada por culpa de nuestra propia idiosincrasia. No tenemos remedio. Hay tantos capítulos en la historia de una provincia adormecida que exponerlos públicamente suena a un victimismo que tampoco es bueno sacar a pasear cuando de lo que se trata es de incrementar la autoestima, creer en nuestras fortalezas y apostar por todo lo que genera el valor añadido del que, habilidosamente, se aprovechan otros. Olvidado lo que ocurrió con el Plan de Concentración de Órganos Logísticos Centrales del Ejército (Colce), el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) abre el camino de una esperanza que, ahora, los empresarios ven hecha añicos.
José Ángel Mesa, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Jaén, reveló, en un artículo de opinión publicado por este periódico, el sueño roto de un buen puñado de empresarios que intentaron subirse al tren del Ministerio de Defensa y, a la primera de cambio, todos los asientos quedaron ocupados por otros. Trabajaron unidos, poco habitual en estos lares, para conseguir entrar en la creación del campus principal, hasta el punto de que ocho empresas de Jaén aparecían entre las diez Unión Temporal de Empresas que se presentaron al concurso convocado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Sin embargo, la adjudicación se fue al conjunto de compañías que presentaron una rebaja de 28 millones de euros con respecto al presupuesto base de licitación, establecido en los 103,4 millones de euros, es decir, a Galicia y a Granada. No a Jaén. No tenemos remedio.
Otro capítulo más que se suma a la retahíla de trenes que pasan y nunca vuelven tiene que ver con el sector del olivar y, además, está tan reciente que todavía se nota la ventolera que dejó al atravesar la tierra del ronquío a la velocidad de la luz. Se llama La Almazara, está ubicada en la serranía malagueña de Ronda y se ha convertido en la primera alzamara de autor del mundo. Ideada por el reconocido diseñador industrial Philippe Starck, ha supuesto una inversión total de 22 millones de euros. Es un lugar trazado para ofrecer una experiencia inmersiva que celebra el aceite de oliva virgen extra, con una prensa de oro líquido en funcionamiento, un museo, un restaurante y una zona de cata y de eventos. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, bendijo su inauguración, porque hay que tener en cuenta que, además, este proyecto cuenta con financiación pública a través de los fondos europeos. “Estamos ante la primera almazara de autor del mundo y un museo temático del olivar que no hay ninguno de estas singularidades y que tiene la suerte de proyectar cultura y toda su potencialidad, gastronomía, arte e historia”, subrayó. “Es un cúmulo de misterios donde el respeto cristalizado del aceite de oliva se mezcla con la emoción”, agregó Philippe Starck. La Almazara está en Málaga, con 130.000 hectáreas de olivar, no en Jaén, con 550.000. No tenemos remedio.
Y, entre tantos trenes, pasará otro de largo como el azúcar que se escapa entre los dedos de las manos, el mismo que se disuelve en una taza de té bien caliente. También va de olivar y, en concreto, de paisaje. Quiso Andalucía conseguir la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad, a través de una iniciativa trabajada desde la Diputación Provincial de Jaén, pero serán otros los que se apunten un tanto cuando, en cantidad y calidad, no llegan al escenario del que puede presumir Jaén ni a la altura de una zapatilla. Sin embargo, no tenemos remedio.

Revuelo entre los bomberos por la última propuesta de Julio Millán
El Grupo Municipal del Partido Socialista, liderado por Julio Millán, propuso la semana pasada “medidas de calado” para la contención del gasto municipal en el Ayuntamiento de Jaén. El también portavoz puso sobre la mesa una serie de propuestas al equipo de Gobierno del Partido Popular y Jaén Merece Más encaminadas a mejorar la organización municipal y con las que se comprometen a su apoyo de ejecución. Una de ellas tiene que ver con los recursos humanos, donde los socialistas plantean: “La reducción de personal a través de amortizaciones de plazas de próximas jubilaciones. Sin despidos. Igualmente, se trasladará la reorganización de las escuadras de bomberos a doce profesionales, coincidiendo con la puesta en marcha del Parque Comarcal de Mágina, lo que supondría un ahorro anual de 1,5 millones de euros”. Se trata de una iniciativa que ha encendido los ánimos en el Parque de Bomberos de Jaén, donde aseguran que, el viernes pasado, con catorce agentes en el tajo, hubo cuatro servicios simultáneos que atender y se quedó en las instalaciones solamente el telefonista. Julio Millán intentó esta bajada de catorce a doce bomberos en cada retén cuando era alcalde, pero no lo consiguió.
EN CORTO. Un proyecto para la Estación de Autobuses
Una de las promesas electorales del Partido Popular en la capital era la recuperación del espacio que ocupa, actualmente, la Estación de Autobuses, cuyo grado de degradación e inseguridad preocupa a los vecinos en el corazón de la ciudad. El candidato se convirtió en alcalde y, ahora, Agustín González está obligado a mover ficha y a empezar a materializar los compromisos adquiridos con la ciudadanía. Ya ha conseguido poner un proyecto sobre la mesa, con la iniciativa del Grupo Alvores, para revitalizar un espacio singular. Sin embargo, falta por poner el cascabel del futuro emplazamiento de la Estación Intermodal, que en el acuerdo firmado por Jaén Merece Más se sitúa en Renfe. El tiempo dirá si el proyecto de Agustín González incluye otro lugar, que no es Vaciacostales.