Manual de convivencia

El PP de Jaén gana peso en la nueva dirección de Andalucía después de un fin de semana del que el presidente provincial, Erik Domínguez, regresa con las ideas claras de la vía andaluza

11 nov 2025 / 08:00 H.

El Partido Popular de Andalucía centró el fin de semana en su familia, los hombres y mujeres que reman en la dirección que empujan los aires de cambio que empezaron a entrar en el sur de España hace siete años. Sevilla fue el epicentro del XVII Congreso Regional, la cita en la que Juanma Moreno, el hombre moderado que irrumpió en la comunidad hace una década, salió elegido casi de forma unánime para continuar la senda marcada en su próxima cita electoral. Las ocho provincias estuvieron representadas por sus respectivos presidentes haciendo honores a un perfecto manual de convivencia y siete alcaldes de capitales enarbolaron la bandera azul en feudos tradicionalmente hostiles, todos excepto Jaén, la única nota musical disonante en un auténtico espectáculo de abrazos a la fe del presidente.

La vía andaluza, una infraestructura en la que no todos los territorios circulan a la misma velocidad, está diseñada para que los ecos del socialismo que imperó en tierra propia durante cuarenta años suenen desde la lejanía y, aunque siempre hay momentos en los que el viento devuelve los sonidos de otra época, nada será hoy lo mismo que ayer. Tampoco será el mismo que hace siete años Juanma Moreno, aquel malagueño que consiguió un milagro cuando las apuestas por él eran irrisorias y que, cuatro años después, se convirtió en el “Califa” de Andalucía. Palabra de Alberto Núñez Feijóo. Cierto es que nunca quiso hacer ostentación de la mayoría absoluta de la que disfruta en una legislatura repleta de luces y sombras, más allá de aquel tatuaje –A58- realizado por el linarense Juan Pascual. Sin embargo, la leyenda política construida con el acierto de un gran equipo no es el mismo retrato de aquel estreno. El hombre del consejo, líder del sentido común entre “barones” y “baronesas”, consiguió ensanchar la base electoral de su partido, llegó a convencer a electores socialistas y, sin mencionar a siglas con las que los suyos gobiernan en otros territorios, supo construir esa vía andaluza con marca propia. En el imaginario colectivo de los andaluces está el relato del milagro económico, el de la autoestima y el de los avances. Sin embargo, esto ya no es lo que era. La sanidad pública es un filón perfecto para la oposición en la lucha por el destierro del Partido Popular y, aunque todos quieran sacar tajada del melón abierto, puede que lleven razón los expertos que aseguran que el poder ensordece a quienes lo ostentan. Está claro que, a partir de ahora, toca introducir novedades en la maquinaria para que funcione a la perfección.

El regreso del fin de semana y el reencuentro con las otras familias, las del día a día, será como continuar el viaje, cada uno en su tierra, con la “biblia” del manual de convivencia de Juanma Moreno como compañera inseparable. Erik Domínguez tiene en Jaén el cometido de conquistar la Diputación de Francisco Reyes y Juan Latorre después del tirón de orejas que todavía le duele con la pérdida de la capital. El presidente provincial está satisfecho por la mano en el hombro y por la “destacada presencia” de la provincia en la nueva dirección del Partido Popular de Andalucía surgida del XVII Congreso Regional, que cuenta con Soledad Aranda como vicesecretaria de Desarrollo Sostenible; Ana Belén Mata como vicesecretaria de Empleo, Educación y Universidad, y Maribel Lozano, como presidenta de la Unión Interparlamentaria, además de Gabino Puche y él mismo como vocales en el Comité Ejecutivo. Habrá más peso jiennense en la conformación de los siguientes equipos, por más que los ciudadanos de este territorio escuchen cada año la misma cantinela de unos presupuestos que les relegan al ostracismo.

La “papeleta” de los alcaldes con la oportunidad de las energías limpias

Hasta la propia Universidad refrenda que la instalación de plantas de biogás y biometano son una oportunidad de progreso para la provincia, en sintonía con la economía circular y la sostenibilidad. La institución académica, incluso, pone su conocimiento científico y tecnológico al servicio de este objetivo, con la finalidad de buscar cómo transformar residuos agrícolas (especialmente del olivar) y ganaderos en energía limpia, al tiempo generar riqueza y empleo. También se ofrece a acompañar a las administraciones y empresas con rigor científico y tecnológico para garantizar el cumplimiento de la normativa. Hay ayuntamientos que están a favor de la instalación, dentro de sus términos municipales, de empresas que suponen progreso en términos laborales y económicos, pero sus alcaldes tienen una complicada “papeleta”, porque se debaten entre el malestar que genera entre la población la cercanía de estas novedosas instalaciones y los beneficios que pueden llegar a aportar en las paredes imaginarias de sus territorios. Hay quienes, incluso, se plantan y frenan las autorizaciones, incluso en contra de directrices partidistas, como el caso de Lopera, con las plantas fotovoltaicas talando olivos.

EN CORTO. Los fondos europeos y las amenazas con el tranvía

Siempre existirá la sombra de la duda en torno a la puesta en marcha del tranvía, una infraestructura millonaria construida hace casi quince años y parada por tozudez política. Sin embargo, todo parece indicar que ahora sí es el momento de ver este moderno sistema de transporte en funcionamiento. Ya está el trazado prácticamente a punto y los contratos en el final del recorrido previo a la explotación de un servicio, de carácter metropolitano, que depende de la voluntad de diálogo de dos administraciones gobernadas con signos políticos diferentes. Lleva razón la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, con eso de que, siempre que hay una buena noticia en torno al tranvía, surge confrontación. También lleva razón el alcalde, Julio Millán, con eso de que los fondos europeos son de todos.