De Jaén al mundo

Javier Márquez se convierte en el senador más internacional gracias a su proceso formativo en inteligencia artificial que le lleva a viajes como EE UU, Bruselas o, pronto, Azerbaiyán

15 oct 2024 / 08:00 H.

Irrumpió en el escenario político del municipalismo en las elecciones municipales de 2011, cuando, de la mano de José Enrique Fernández de Moya, se convirtió en concejal de Urbanismo y, más tarde, en alcalde de Jaén. Abogado de profesión, su marcha del Ayuntamiento de la capital no fue de color de rosa y, aunque dicen que la mancha de mora con otra verde se quita, lo cierto es que hay situaciones que no se olvidan. Javier Márquez Sánchez (Jaén, 1971) dio el salto de la oposición, como portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular, al Senado, una Administración convertida en un retiro espiritual para muchos y, sin embargo, un instrumento de trabajo para él con un claro objetivo: la provincia. Puede presumir de ser, en la actualidad, uno de los jiennenses más internacionales.

Sirva de paréntesis que tiene gran parte de “culpa” de la unidad de la que goza la fuerza política a la que representa, porque fue él quien fijó la mirada en el actual presidente provincial, Erik Domínguez, en aquella época en la que empezaba a despuntar con su oratoria en el Parlamento de Andalucía. Fin del paréntesis. Portavoz de Medio Ambiente en la Comisión de Transición Ecológica y viceportavoz en Transformación Digital, comparte cámara con otros dos jiennenses más, compañeros del Partido Popular, que considera “extraordinarios”: Mariola Aranda y Javier Bermúdez. Es uno de los privilegiados de la Diputación Permanente y, además, vocal de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Alimentación; de Ciencia, Innovación y Universidades; de Economía, Comercio y Empresa, y de Asuntos Iberoamericanos. Tiene tantos frentes abiertos “Cuqui” que no ha terminado una moción cuando ya está con otra. Como todo queda grabado para la posteridad, basta con entrar en el Senado y comprobar que se lo “curra” en un escenario poco considerado por la ciudadanía. La inteligencia artificial en el uso de datos o la protección de menores en el entorno digital forman parte de su agenda de trabajo, lo mismo que los bomberos forestales, en forma de proyecto de ley de presente y de futuro. Inmiscuido en la interpelación diaria a los primeros espadas del Gobierno central en las sesiones plenarias, es habitual ver a Javier Márquez cara a cara con ministros.

Sus responsabilidades en materia digital y de seguridad, en las que se forma en sus ratos libres, le llevaron a coordinar las dos ponencias más importantes de la Cámara Alta hasta la presente: la de protección de los menores en los entornos digitales y la de uso de datos en inteligencia artificial, con retos como el uso de datos, la ética en esta novedosa ciencia, su impacto en biomedicina y bioinformática, los neuroderechos o la computación cuántica. Casi nada. Es, en este apartado de la formación, donde “Cuqui” viaja más que el baúl de la Piquer. Con invitaciones especiales para participar en foros de relevancia en Madrid, hay dos saltos internacionales que destaca en estos últimos tiempos de senador mundial. Por un lado, Washington, en el edificio de los Archivos Nacionales y el Capitolio, considerado el Senado de Estados Unidos, donde trató temas de ciberseguridad, ataques híbridos, estrategia de minerales raros, presiones en el comercio internacional, de seguridad de la inteligencia artificial o neuroataques con tecnología. Por otro, Guatemala, donde se repitió la misma historia. Ya tenía las maletas preparadas para, en octubre, para viajar hasta Buenos Aires, con inauguración de Javier Milei incluida, pero parece que se torció la “cosa” y, ahora, hay posibilidades, en diciembre, de regresar a Washington. Lo mismo que Mahoma va a la montaña, los máximos responsables del foro de inteligencia y seguridad estadounidense se trasladaron a Madrid, en el pasado mes de julio y el lunes pasado, para entrevistar con Javier Márquez, de Jaén para más señas. En alemán intervino en Bruselas para hablar de dos asuntos que hay quienes les suena a “chino”: la importancia de que los algoritmos que usen las administraciones públicas en su inteligencia artificial debe ser auditadas por órganos independientes para evitar que tengan sesgos y, en Justicia, la profundización en el análisis de datos para perseguir el rastro del dinero en delitos transnacionales, especialmente en trata de personas. También en inglés se defiende en temas agrícolas, ganaderos y forestales en el corazón de Europa y, en noviembre, tiene el billete preparado para, en representación del Senado, realizar un viaje oficial a Azerbaiyán a la COP 29. Así es la agenda de “Cuqui”.

De Jaén al mundo

¿Hay movimientos en la Junta para poder retomar los Paisajes del Olivar?

Se agota el tiempo. Todavía queda alguna posibilidad para presentar ante la Unesco la candidatura “Paisajes del olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos”, pero es necesario que la Junta de Andalucía, que es la que recibió el expediente como “regalo” de la Diputación Provincial de Jaén, dé un paso adelante. Aseguran quienes forman parte de la plataforma ciudadana que se formó para retomar el proyecto que hay conversaciones con el presidente, Juanma Moreno, con respuesta incluida, que hace pensar en que puede existir una mínima posibilidad de continuar adelante con una expediente que quedó fuera de juego ante las desavenencias expuestas por propietarios de fincas de uno de los componentes en los que se divide la demarcación que se quiere proteger, el número 14, casi todos de la comarca jiennense de La Campiña. Colectivos agrarios y medioambientales recaban apoyos para convencer a quien tiene responsabilidad en el expediente de que una declaración universal conllevará consecuencias económicas y sociales de incalculable valor para una tierra única en paisaje del olivar, sujeto ahora a cuestiones partidistas que nadie quiere reconocer. Es el ahora o nunca.

EN CORTO. Ángeles Jiménez Samblás, crítica con el PSOE andaluz

Lo hizo cuando Luis Ángel Hierro rivalizó en Andalucía con Susana Díaz y Juan Espadas lo hace ahora de nuevo con el actual secretario general del PSOE de Andalucía, inmiscuido en las labores previas a la convocatoria de un congreso regional en el que, hasta ahora, no tenía contrincantes. La jiennense Ángeles Jiménez Samblás es una de las firmantes de la candidatura Bases Socialistas Andalucía, la más crítica entre la militancia de la provincia de Jaén, declarada “sanchista” abiertamente. El objetivo de este movimiento del que forma parte no es más que darle una vuelta a la fuerza política que lideró Andalucía durante casi cuarenta años y que, ahora, lo tiene complicado para regresar al poder.