No nos cansemos de luchar y vivir
Se estrena en 2025 el “señor Jota” ensalzando el pensamiento de la periodista Carmen de Burgos y con las ganas de vivir como elemento indispensable de cada día > Murió dando una charla
Tiempo presente de dejación y de pasotismo, de dejarse ir y no pensar; un tiempo el nuestro de pesebres y borregos, insuperable quien adoctrinado obedece, abominable quien decide pensar por su cuenta y no está a trincheras ni mandamientos. “Detesto la hipocresía, y como soy independiente, libre y no quiero que me amen por cualidades que no poseo, digo siempre lo que pienso y se me antoja”. Hace más de un siglo que pronunció esta frase la primera mujer periodista en España, la almeriense Carmen de Burgos. El “señor Jota”, que empieza un nuevo año encomendándose a un nuevo pensamiento alejado de doctrinas, verbaliza la lucha como ejemplo permanente de dignidad y la vida como ejemplo y ejercicio supremo de alegría. “El hombre se complace en enumerar sus pesares, pero no enumera sus alegrías”, que decía el escritor ruso Fiódor Dostoyevsky. Hay que vivir y sentir, soñar y volver a vivir, no hay otro camino para perseguir la felicidad de cada día como tránsito entre los soles y las lunas, el descanso y la explosión de emociones que sentimos cuando estamos expectantes por lo que nos va a acontecer, a la caza de sorbos de alegría, el ansia de vivir de la que hablaba permanentemente en sus escritos Carmen de Burgos, mujer, libre, independiente, alejada de los cánones sociales y culturales de la época y vergel de vida en sí misma.
Todo lo contrario a lo que se esperaba de ella lo hizo y murió dando una charla, con las botas de la lucha de la igualdad puestas y ejercientes, algo que de por sí reseña sus ansias apalabradas con la vida y de las que bebe hoy el “señor Jota”. Seguramente que se hacía acopio propio de una frase del filósofo Bertrand Russell: “El tiempo que disfrutas perder no es tiempo perdido” o esta otra de Eleanor Roosevelt, la activista norteamericana: “El propósito de la vida es vivirla, saborear la experiencia al máximo, para llegar con interés y sin miedo a nuevas y ricas experiencias”. Ciertamente que la vida tiene fecha de vencimiento y por eso hay que exprimirla, pero vital la importancia de quienes somos, cómo deberíamos ser y para qué venimos al mundo: “Toda la tierra es nuestra patria y allí donde existe un corazón que late y un cerebro que piensa tenemos un hermano”, de nuevo poniendo negro sobre blanco a la mano tendida como bandera perenne de la humanidad. Dicho queda, primera mujer periodista en España, audaz y capaz de triunfar en un mundo de hombres, expertos en misoginia y zancadillas y aún así, resalta el “señor Jota”, no cejó en su empeño de escribir también para forjar un mundo mejor: “Una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad, por su gran importancia y necesidad, es la cultura y educación de la mujer, de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos”.

Periodismo con ética y periodismo que ayuda a avanzar a las sociedades.
Educación y cultura como esencia del progreso de los pueblos.
Víctor Hugo, escritor francés: “La melancolía es la felicidad de estar triste”.
> ¡Se mire como se mire, vivir y vivir!
Katy Gómez, fotógrafa: “La trashumancia no es sólo una tradición, es un vínculo vivo con la tierra, un testimonio de la relación simbiótica entre animales y humanos y su capacidad para convivir armoniosamente con el medio ambiente”.
> ¡Qué mirada, qué belleza, qué arte!
Matías López, gerente Aires de Jaén: “Jaén no tiene mar, pero sí un mar de olivos, hay que usar los recursos que tenemos y el oleoturismo puede dinamizar nuestros pueblos”.
> ¡Vender aceite y enseñar la cultura del aceite, gran binomio!
> “Que no te lo digan más veces, que va a ser que no, que mi futuro va por otro camino”, dice el político.
> ¿A qué espera la decencia democrática para escribir un comunicado de solidaridad al alcalde de Benatae?