Todos con el paisaje del olivar

    12 ene 2024 / 09:51 H.
    Ver comentarios

    Los Paisajes del Olivar de Andalucía, con la provincia de Jaén como protagonista, son portadores del significado universal del olivo, que ocupa un lugar destacado en el imaginario colectivo de los pueblos. Desde la antigüedad, la rama simboliza la paz, la sabiduría y la reconciliación y, como tal, es un referente importante no sólo para los países donde crecen estos árboles, sino también para las personas y comunidades de todo el mundo. La candidatura que concurrirá a la Unesco para ser declarada Patrimonio Mundial en 2025 constituye un mosaico diverso de catorce componentes territoriales distribuidos por toda la comunidad que ilustran en conjunto la historia milenaria de un paisaje cultural evolutivo y dinámico a través de los tiempos, una de las muestras mejor conservadas, diversas y representativas de los paisajes del olivar tradicional en el Mediterráneo. Tal y como consta en el expediente que hoy será remitido por la Junta de Andalucía al Ministerio de Cultura, es un testimonio vivo de la rica variedad de manifestaciones y configuraciones paisajísticas del olivar andaluz en sus diferentes contextos. Existen sobrados motivos para conseguir una declaración que supondrá un vuelco histórico para la provincia que es la mayor productora de aceite de oliva del mundo, de ahí que tanto la Fundación Juan Ramón Guillén como Savia señalaran con el dedo a la Diputación Provincial para que presidiera y encabezara un proyecto en el que el éxito está en la unanimidad. Queda por explicar a esos agricultores de Porcuna, Lopera y Córdoba las garantías que tendrán sus explotaciones para que no haya ni una sola voz en contra en la Unesco, un organismo que huye del ruido y la polémica.

    Editorial
    set (0 = 0)