Un respiro en el camino

    14 may 2025 / 09:12 H.
    Ver comentarios

    Un respiro en el camino

    Al llegar a su destino, el taxi le brindó un breve pero necesario respiro. El rugir del motor era ahora un acompañamiento familiar, las típicas conversaciones de la calle sonaban como un murmullo lejano y la música, un suave telón de fondo. Se relajó en el asiento trasero, disfrutando de la momentánea paz. A través de la ventana, las luces de la ciudad titilaban como luciérnagas cansadas, y un ligero vaho empañaba el cristal del vehículo, marcando el fuerte contraste entre el interior cálido y el frío que ya asomaba afuera. Se permitió un instante más antes de apearse, como si esos breves segundos pudieran alargar la quietud antes del siguiente paso. Pensó en el motivo de su viaje, en las palabras que aún le pesaban en la garganta, y en la mezcla de ansiedad y esperanza que le recorría el cuerpo. El taxista, atento pero en silencio, esperó sin prisa, entendiendo quizá que a veces un destino no solo es un lugar, sino un momento para respirar antes de enfrentarse a lo inevitable. Con un suspiro leve, Felisa abrió directamente la puerta. El aire fresco de la noche le acarició el rostro, recordándole que el camino seguía, aunque por un instante hubiera encontrado un refugio pasajero.

    ANA CACHINERO / Jaén

    Cambian los papas, sigue la Iglesia Católica

    Finalmente, el 8 de mayo surgió el humo blanco de la chimenea montada sobre el tejado de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En transmisión directa para todo el mundo, el cardenal francés Dominique Mamberti pronunció la frase “Habemus papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro y confirmó el elegido: el cardenal estadounidense-peruano Robert Prevost, que llevará el nombre de León XIV.

    De todo esto, podemos sacar algunas conclusiones iniciales. Fue uno de los cónclaves papales más cortos de la historia, demostrando que más allá de las diferencias entre ultra conservadores y “progresistas” que anunciaban un posible cisma de la Iglesia Católica en el futuro, los cardenales optaron por curvarse ante una figura que estaría “lejos del confort y al servicio de las periferias”, como algunos definen al nuevo Papa. La continuidad del papado de Francisco, quedó asegurada.

    La Iglesia Católica vive una profunda crisis al calor de la decadencia del capitalismo imperialista y el creciente descreimiento de las masas en sus dirigentes políticos patronales tradicionales, incluidas las autoridades eclesiásticas. En ese marco desde hace años crecen las denuncias de escándalos financiero y de corrupción, como el famoso caso del fraude (1982) del Banco Ambrosiano que manejaba los fondos del Vaticano. En los últimos años crecieron las denuncias contra casos de abuso sexual y pedofilia en el seno de la Iglesia Católica. Esta crisis llevó a que en 2013 de produjera un hecho casi inédito, que fue la renuncia del papa Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, y que fuera reemplazado por Francisco. El Papa alemán, no solo se tornaba insustentable por defender los valores y la liturgia católica tradicionales como el uso del latín en el oficio de las misas o la reintroducción de las antiguas vestimentas papales. Su papado fue relacionado con los escándalos financieros del Vaticano y se puso en evidencia su pasado junto a la juventud hitleriana. Eso, sumado a la más profunda crisis del capitalismo imperialista, abierta en 2008, que movilizaba a millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo contra los planes de ajuste de los gobiernos, generaron un combo que obligó a la Iglesia Católica a renunciar a Benedicto XVI y a imponer a Francisco.

    La designación en 2013 del argentino y jesuita Jorge Bergoglio fue un intento de producir un cambio designando a un papa no europeo, sino latinoamericano para que pose de progresista. Buscó lavar la cara del Vaticano y recuperar algo de los amplios espacios perdidos por la Iglesia Católica. En la misma línea se elige a León XIV. Necesitan evitar la continua emigración de fieles, un problema que está dejando a la iglesia sin párrocos por la falta de vocación religiosa de los jóvenes. Pero, además, porque la crisis del capitalismo mundial, no solo continúa, como se agrava, sobre todo con el surgimiento de personajes como Donald Trump, el jefe del imperialismo mundial que, con sus medidas, está causando un caos sin solución para las masas explotadas del mundo. Por eso no eligieron al cardenal Raymond Burke, el preferido de Trump, y sí al estadounidense-peruano Robert Prevost, nombrado por Francisco obispo de Chiclayo, al noroeste del Perú. Más tarde, el propio Francisco, preparando el recambio lo trasladó a Roma en 2023, designándolo en puestos importantes para garantizar su continuidad.

    Eso no significa que estamos frente a la “Iglesia de los pobres”, un concepto introducido por el Papa Juan XXIII en el Concilio Vaticano II en 1962 y que retomó el papa Francisco con la encíclica Evangelii Gaudium. Es una adaptación a los tiempos de una institución que hace mas de 500 años acompaña sin fisuras al capitalismo. También el nombre de León XIV fue pensado para los tiempos actuales. En 1891, León XIII (papa entre 1878 y 1903), escribió la encíclica Rerum novarum con la cual fundó la Doctrina Social de la Iglesia que denunciaba, en el auge del capitalismo, los niveles de explotación a la clase trabajadora y reclamaba por mejores salarios y condiciones de vida. Pero, a su vez, denunciaba el avance del socialismo. El crecimiento del marxismo a finales del siglo XIX, que en 1917 iba a parir la Revolución Rusa, la más grande revolución del siglo XX, puso en alerta al capitalismo. La iglesia montó un escudo protector con la doctrina social para tratar de evitar que los explotados y oprimidos del mundo vayan hacia el socialismo. No fue contra el capitalismo y el socialismo por igual, como muchos presentan esta doctrina. Tenía un solo objetivo, la defensa del capitalismo.

    Ahora la llamada “iglesia de los pobres” no pasa de un doble discurso adaptado a los tiempos. Y los tiempos actuales de caos y desorden necesitan como nunca esta fachada. Son solo posturas políticas, adoptadas en cada momento, para perpetuar el poder al servicio de la preservación del capitalismo. Desde Izquierda Socialista y la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI), a la vez que respetamos las posturas y creencias religiosas de cada compañera y compañero porque entendemos que es una decisión de índole íntimo y personal, mantenemos una posición crítica a la Iglesia Católica como institución. Opinamos diferente de los que definen a Bergoglio como el “Papa de los pobres” o de los que empiezan a verter elogios en el mismo sentido en relación a León XIV. Como hemos afirmado tantas veces, los socialistas revolucionarios estamos convencidos que la justicia social, la dignidad para los miles de millones de pobres, marginados y oprimidos de este planeta, sólo se logrará luchando, contra la explotación en cada lugar del mundo y tirando abajo este sistema inhumano que es el capitalismo e instaurando el socialismo con plena democracia para el pueblo trabajador.

    ADOLFO SANTOS

    Cartas de los Lectores
    set (0 = 0)