Proteccionismo o libertad

    01 abr 2025 / 09:10 H.
    Ver comentarios

    Tras varias crisis económicas concatenadas en estos primeros decenios del siglo XXI, tales como la Gran Recesión de 2008, la crisis pandémica de 2020, la invasión rusa de Ucrania de 2022 con el grave proceso inflacionista derivado de la misma, ahora llega Trump y desata una guerra arancelaria de consecuencias ¿imprevisibles?, no, nefastas. Estados Unidos anuncia un día sí, y el otro también, aranceles estratosféricos a México, Canadá, China o a la Unión Europea —UE—, países que responden con medidas de índole similar. La guerra comercial y el renacimiento del proteccionismo están servidos. Si se concretan como definitivas estas subidas de los aranceles, las consecuencias no serán otras que la pérdida de competitividad de nuestras economías, más inflación, caída de la inversión y, en última instancia, la recesión económica, con el consiguiente incremento del desempleo y la reducción del consumo. No me cabe duda de que el principal país perjudicado será USA, como tampoco dudo de que nos arrastrará tras él a las principales naciones desarrolladas del mundo.

    Me permitirán que para hacer pedagogía y “poner la economía al alcance de todos” —objetivo de esta columna—, me remonte a los clásicos de la ciencia económica. Adam Smith —1723-1790—, el considerado padre de la Economía, afirmaba que un país puede ganar comerciando con otros. Su razonamiento era el siguiente: una nación posee una “ventaja absoluta” sobre otras en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad del mismo con idénticos recursos; consecuentemente, todos los países tenderán a especializarse en la producción de bienes en los que poseen “ventaja absoluta”. David Ricardo —1772-1823— dio un paso más y enunció el principio de la “ventaja comparativa”, el cual muestra que la especialización y el comercio internacional beneficia a todos los países, aun cuando alguno pueda ser más eficiente que los demás en la producción de todos los bienes. Así, si los países se especializan en los productos en los que tienen “ventaja comparativa”, el comercio será mutuamente beneficioso para todos.

    Una de las cuestiones que de forma más reiterativa se han venido planteando a lo largo de la historia es: ¿Debe proteger un país su industria de las importaciones imponiendo elevados aranceles —impuestos sobre las compras al exterior—, contingentes —limitar las cantidades susceptibles de ser importadas— u otras barreras al comercio? Cualquier economista —yo desde luego— reaccionará negándolo, pues desde un principio aprendimos en la Facultad de Ciencias Económicas que el comercio fomenta una división del trabajo mutuamente beneficiosa entre las naciones y que el comercio libre y abierto permite a cada país expandir sus posibilidades de producción y de consumo, elevando el nivel de vida.

    El caso más extremo de limitación del comercio exterior es cuando se impone una política económica autárquica, mediante la que se restringen las importaciones y las relaciones con otros países, tratando de producir todo, o la mayor parte, de lo que se necesita. Las experiencias más claras de autarquía han sido la Alemania nacional-socialista —nazi— entre 1933 y 1939, la Italia fascista —1923-1939— y la España de posguerra —1939-1957—. ¿Acaso el señor Donald Trump ha retroalimentado su ideología en alguna de estas experiencias? Sé que alguien puede pensar que estoy exagerando, que son meras amenazas y que no se llegarán a concretar, pero la historia muestra claramente que cuando se impone la deriva proteccionista las consecuencias suelen ser imprevisibles.

    Si echamos la vista un poco atrás para observar la evolución reciente de la economía española, comprobamos que las etapas de mayor expansión coinciden con los grandes momentos de apertura al exterior: a) Tras el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 y el Arancel de 1960, asistimos a la gran expansión de los años 60; b) Con el ingreso de España en la UE se inició otra etapa de crecimiento, y c) La adopción del euro en 2002 fue el origen de la expansión de principios de siglo. Corolario: el proteccionismo “trumpista” traerá recesión y ruina.

    Articulistas
    set (0 = 0)