El término “bulear”
Andaba yo pensando en cómo definir el hecho cada vez más frecuente de lanzar bulos en vez de noticias verdaderas y contrastadas. Pensé que tal vez pudiese usarse el término bulear aunque ya esté tomado por los ingleses para indicar otra cosa. El diccionario de Oxford define “to bully” como usar la fuerza o la influencia para intimidar a alguien, especialmente para obligarlo a hacer algo. A partir del verbo inglés y del sufijo “—ear” se ha formado el híbrido “bullear” (y su variante bulear). Es un barbarismo. Por su parte, bulo es una noticia falsa propalada con algún fin. Equivale a mentira, engaño, embuste, patraña, habladuría, camelo, infundio, bola, trola, cuento, paparrucha, chisme, rumor, voz, hablilla, filfa. El objetivo principal de un bulo es engañar a la gente y difundir información falsa o incorrecta. Esto puede ser con fines maliciosos, como manipular la opinión pública, sembrar el miedo o la incertidumbre, o simplemente por diversión. Como no tenemos la denominación genérica de la acción propongo (a la RAE) que sea una segunda acepción del término inglés bulear (con una sola l), de tal manera que se use para denominar tanto las acciones de bulling como las acciones de transmitir bulos. Hay demasiados buleadores hoy en día.