Finaliza la restauración de la portada del Santuario de Linarejos
Manuel Martos ha realizado diversas tareas de conservación y protección

La portada principal del acceso al Santuario de Nuestra Señora de Linarejos ya está totalmente restaurada tras finalizar los trabajos de recuperación que respalda por la Fundación Caja Rural de Jaén, que se ejecutaron durante los últimos meses. Esta intervención, cuyo responsable es Manuel Martos, se suma a una anterior que también contó con el apoyo de la Fundación y en la que se recuperaron dos pilas de agua bendita de estilo neoclásico ubicadas en la entrada al templo. El presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, manifiesta su satisfacción por el fin de esta intervención. “Quedó muy bien, no hay más que ver el resultado. Mi agradecimiento personal a Manuel Martos por su trabajo durante este tiempo, en el que tuvo que convivir con altas temperaturas. Para la Fundación es todo un honor colaborar en esta restauración del Santuario de la Virgen Linarejos”, subraya el responsable.
El estado de conservación de la portada, que se veía afectada por varios factores, entre ellos humedades, precipitaciones o intervenciones inadecuadas, generó deficiencias como suciedad superficial, rallados, abrasiones, grietas, fisuras o pérdidas volumétricas, tal y como explicó el responsable de la restauración, Manuel Martos. La intervención del restaurador contempló distintas fases para completar la recuperación de esta portada de piedra calcarenita. En primer lugar, se realizó un test de solubilidad para concretar qué tipo de limpieza era más efectiva, un primer paso tras el que se produjo la primera limpieza mecánica mediante brocha y soplado para proceder, posteriormente, a una limpieza modulada con medios mecánicos a presión y con agua y jabón neutro. Seguidamente, se aplicó una primera capa de consolidante, con una mínima concentración de resina, tras la que se picaron todos los morteros añadidos y se implementó un tratamiento biocida para eliminar la biocostra y prevenir su proliferación posterior. Después, se eliminaron repintes generalizados con disolvente e hisopo y se acometió la reintegración de faltas y grietas para devolver estabilidad y los volúmenes originales, reparar hendiduras y aplicar una capa final de protección.