El legado perpetuo de Manolete

Homenaje de pellizco de la Casa de Jaén en Córdoba al cuarto califa del toreo

29 ago 2025 / 10:49 H.
Ver comentarios

Todavía corren escalofríos cuando se piensa en aquel 28 de agosto de 1947, cuando en la Plaza de Toros de Linares el diestro cordobés Manuel Sánchez Rodríguez “Manolete” (Córdoba, 1917) recibió una terrible cornada del toro “Islero” y que le provocó la muerte, posteriormente, en el Hospital de San José y San Raimundo, también conocido de los Marqueses de la ciudad linarense. La conmoción en el país por la trágica pérdida del torero de aquel momento fue tal que, 78 años después de su fallecimiento, todavía su recuerdo y legado continúa siendo eterno, especialmente, en las provincias de Córdoba y Jaén, que desde entonces han permanecido hermanadas por la pérdida de un diestro que su estilo supuso un antes y un después en el mundo de la tauromaquia, especialmente en la suerte de matar. De hecho, tal es su impronta que popularizó un pase con su nombre: la manoletina.

Desde entonces, cada año tanto en Linares como en Córdoba, su ciudad natal, se suceden los homenajes. Así, por la mañana la Tertulia Taurina “La Montera” celebró su ofrenda floral y tributo junto al panteón del diestro difunto en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud. Y, ya con la caída de la noche, el epicentro del recuerdo al cuarto califa del toreo fue la Plaza Conde de Priego, donde la Casa de Jaén en Córdoba organizó la decimoctava edición del homenaje al diestro. Frente a la Iglesia de Santa Marina, la plaza Conde de Priego estaba abarrotada para contemplar un acto que comenzó con un pasacalles y la actuación a cargo del grupo de viento-metal, procedente de Beas de Segura, “Xnauen Brass Quintet”, que interpretó el pasodoble “Manolete”.

El alcalde beatense, José Alberto Rodríguez, también estuvo presente por el vínculo que une al municipio serrano con el presidente de la Casa de Jaén en Córdoba, Rufino Galera, hijo predilecto del municipio. También estuvo la diputada Inés Arco y, en representación del Ayuntamiento de Córdoba, la teniente de alcalde y concejala de Cultura, Isabel Albás, entre otras autoridades. Conducido por Rufino Gomera Martínez, la música prosiguió con la actuación del cuadro flamenco integrado por el cantaor “El Calabrés” y las guitarras de Rafael Trenas, padre e hijo, acompañados por una exhibición de toreo de salón que hizo Francisco “Curro” Ortega, de 8 años, de la Escuela Taurina del Círculo Taurino de Córdoba.

El delegado en Córdoba de la Fundación “Toro de Lidia”, Francisco Gordón, presentó al ponente de este año, el artista polifacético Antonio Cabello. Pintor, fotógrafo y diseñador de trajes taurinos —entre ellos el que lució Juan José Padilla en Olivenza—, ofreció una ponencia que utilizó la fotografía como hilo conductor, recordando a figuras como Francisco Cano “Canito”, quien estuvo presente en Linares el día de la muerte de Manolete, así como Martín Santos Yubero o Enrique Meneses. Cabello también recordó sus vínculos con el diestro en la Plaza de las Lagunillas para poner el broche de oro a un acto en el que, después de la intervención de autoridades, se pudo escuchar un año más, el himno a Jaén.

Linares
set (1 = 1)