Cástulo se convierte en un lugar arqueológico de referencia
El enclave suele acoger actividades como visitas teatralizadas y conciertos

El Conjunto Arqueológico de Cástulo no deja de crecer en cuanto a su popularidad turística. Sus magníficos enclaves atraen a miles de visitantes durante el año, algo que se complementa con la celebración de las múltiples actividades que se organizan desde el área de Turismo dentro del programa “Viaje al Tiempo de los Íberos”. Los recorridos teatralizados no paran, y a estos, actualmente, se unen las conocidas Fiestas Íbero-Romanas de Cástulo, que, en pocos años, han conseguido ensalzar aun más este lugar y dar a conocer esta cultura.
La ocupación de Cástulo comenzó tres mil años antes de Cristo, gracias a la economía agraria del valle del Guadalimar. Algunos agricultores se establecieron en ciertos lugares y dieron lugar a la llamada “Cultura de los Silos”. Durante el Bronce Medio, Cástulo tomó entidad e importancia como lugar urbano, muy vinculado a los yacimientos minerales de su área de influencia. Así, comenzó a ser núcleo avanzado de la periferia de Tartessos, por lo que tanto griegos como fenicios pusieron su punto de mira en la ciudad. En la época íbera, la misma fue considerada uno de los “oppidum” más importantes de Andalucía. Posteriormente cayó en manos de los cartagineses, y de ahí surge la conocida historia del cartaginés Aníbal con la castulonense Himilce. Finalmente, la ciudad se alió con Roma. En el siglo XIV la ciudad fue abandonada definitivamente.
Entre los restos que se pueden encontrar en el lugar de esta época se encuentran el mercado, un teatro, termas y un templo, e incluso se cree que hay aún un anfiteatro enterrado. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran el león, que se hallaba a las puertas de la muralla, la patena de Cristo en Majestad y el Mosaico de los Amores.
Los últimos datos que se conocen en cuanto a afluencia de público son los del pasado año. En el mes de agosto de 2019 ya se habían registrado 19.771 visitas, y la cifra continuó aumentando el resto del año. En total, hubo un siete por ciento más de visitas con respecto a 2018. En el mes de noviembre se dieron los resultados de un estudio realizado por los miembros del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística de la Universidad de Jaén, que concluyeron que el interés del lugar fue en aumento a partir de descubrimientos tan importantes como el Mosaico de los Amores en 2012, que tuvo repercusión internacional. Las cifras, a partir de entonces, subieron, aunque a partir de mayo de 2015, si bien las cifras son superiores a las de los inicios, se estabilizaron. De hecho, en 2018 las visitas se resintieron con respecto a 2017 en un 18,4% —40.629 visitas en 2017 y 33.150 en 2018—. Además, cabe destacar que el 92% de las personas que pasan por el lugar visitan también otros enclaves de la provincia y pernoctan en la misma. En la actualidad, se trabaja en nuevos descubrimientos en Cástulo; de hecho, hace poco tiempo se halló el Mosaico de los Octógonos, contiguo al de los Amores y con formas geométricas.