Valor a las singularidades de las DOP en Expoliva

Fenoliva es el proyecto que investiga las características diferentes de estos aceites

17 may 2025 / 11:43 H.
Ver comentarios

Una de las partes más importantes en el avance de la industria agraria es la investigación en el sector. El estand de las denominaciones de origen e IGP acogió uno de los proyectos más ambiciosos del Campus de Excelencia Internacional (Ceia3), en el que participa la Universidad de Jaén. Fenoliva es el nombre del proyecto —financiado por la Consejería de Agricultura con fondos Feader— en el que participan, además de la UJA, la Universidad de Córdoba, Almería, Huelva y Cádiz. Este plan consiste en analizar la evolución durante la campaña de la composición físico-química y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP: Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, Estepa y Poniente de Granada. La directora gerente de excelencia del campus agroalimentario Ceia3, Lola de Toro, comentó que el grupo operativo Fenoliva intenta dar soluciones desde la universidad a problemas reales que tengan los agricultores, los ganaderos y la industria.

“En esta ocasión se ha puesto en marcha este grupo operativo, integrado por estas cuatro denominaciones de origen tan representativas de Andalucía. Nos plantearon que tenían interés en conocer la caracterización de su aceite y de ver como evolucionaban los aceites y los compuestos fenólicos a lo largo del proceso”, indicó la directora gerente. Por su parte, el diputado de Servicios Municipales, resaltó que el éxito de esta feria reside, en gran parte por los participantes. “En esta vigésimo segunda edición de Expoliva, la Expoliva más grande, 38.000 metros cuadrados. Si podemos hablar de éxito es gracias a sus iniciativas, en este caso el grupo operativo regional Fenoliva, integrado por las denominaciones de origen IGP y, gracias a ello, una vez más, podemos ver a nuestra universidad hablando de calidad, de aceite de oliva, de salud, de innovación y gestión. Sin lugar a dudas, siempre es de agradecer el papel de nuestras denominaciones de origen y de la UJA”, apostilló. De tal manera, el catedrático de la UJA en el área de Ingeniería Química y principal investigador del proyecto, Sebastián Sánchez Villasclaras, incidió en la metodología del trabajo y el propósito de este análisis agrario.

“El objetivo fundamental de este proyecto es dar singularidad a las cuatro denominaciones de origen protegidas. Profundizar en lo que es la característica físico-química sensorial de los aceites que producen estas zonas. Con ello, lo que vamos a hacer es darle valor adicional y necesario a cada una de estas zonas geográficas y por lo tanto los precios de los aceites serán más altos y al final ello va a repercutir en el agricultor y, lógicamente, en todo el entorno social”, describió. Asimismo, señaló que las zonas de estudio, concretamente Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Poniente de Granada, son zonas que sufren graves casos de despoblación, por lo tanto uno de los móviles de este análisis es fijar la población, haciendo también de Fenoliva un trabajo con “fuertes objetivos sociales”. “Pero esto se consigue en base a conocer bien los aceites que se producen allí y poder decir que los aceites de cada zona son singulares por diferentes razones y eso es lo que la parte fisico-química y sensorial nos va a suministrar ese soporte”, remató.

Jaén
set (1 = 1)