Una treintena de especialistas participan en el III Congreso Internacional sobre Investigaciones Léxicas de la UJA
El encuentro, que será este viernes y sábado, pretende comprobar las transformaciones del español en el tiempo
La Universidad de Jaén celebra este viernes y sábado el III Congreso Internacional sobre Investigaciones Léxicas (InLÉXICO2025), titulado “La tecnología al servicio de los estudios léxicos”, que organiza el Grupo de Investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (SLH_HUM922) de la UJA. Con una modalidad híbrida, una treintena de especialistas nacionales e internacionales participan con comunicaciones presenciales y virtuales sobre léxico y la lexicografía del español.
Además, se han programado tres ponencias a cargo de María Teresa Fuentes-Morán, de la Universidad de Salamanca, bajo el título “Abramos el diccionario. Hacia una lexicografía digital más accesible”; Mara Fuentes Gutiérrez, The Open University, Reino Unido, que hablará sobre “Enseñanza y aprendizaje del léxico mediados por tecnología: implicaciones y propuestas”; y Miguel Calderón Campos, de la Universidad de Granada, que abordará “La etiqueta ‘lengua de origen’ en los corpus diacrónicos. Notas sobre los galicismos en Oralia Diacrónica del Español”.
También se celebrará una mesa redonda sobre “Lexicografía Funcional e infraestructuras en las Humanidades Digitales”, a cargo de los grupos de investigación de la UJA, Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM-922) y Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (TIC- 209). El objetivo de este encuentro, según informa la UJA, es revisar los esquemas conceptuales en los que se han basado tradicionalmente el estudio del léxico español, los diccionarios que lo registran y su enseñanza como lengua extranjera para comprobar las transformaciones que se han experimentado en las últimas décadas.