Una reflexión sobre el presente y el futuro del sector olivarero

La mesa redonda posterior a la presentación del “Informe de Tendencias Aceite de Oliva 2025” profundizó en la situación que enfrenta el sector

10 may 2025 / 09:31 H.
Ver comentarios

VÍDEO

La reflexión y el análisis sobre el mercado agroalimentario marcaron la mañana vivida este jueves en la sala 80 aniversario de Diario JAÉN. Distintas personalidades del ámbito agrario asistieron a la presentación del Informe de Tendencias Aceite de Oliva 2025, un documento elaborado por la Fundación Europea para la Innovación y Aplicación de la Tecnología (Intec) y que se dio a conocer de la mano de Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la entidad. Tras la presentación de dicho informe, dio comienzo una mesa redonda bajo el título “Empresas líderes y Aceite de Oliva”, moderada por la adjunta a la Dirección de Diario JAÉN de Proyectos y Talento, Ana María Gómez, en la que participaron referentes del sector: Charo Campos, directora general de Productos Campos (Arjona); Cristóbal Cano, secretario general de UPA; Beatriz Castillo, gerente de Finca Las Manillas y AOVE Noviembre (Arquillos); y Gustavo Ródenas, director gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Granada.

Gustavo Ródenas apuntó en su primera intervención ese cambio de paradigma gracias, a su juicio, al aceite de oliva: “Esa transformación de paradigma ha venido de la mano de este nuevo olivar intensivo, superintensivo. Está haciendo, que lo que ha sido un cultivo tradicional haya sido una apuesta por un modelo social, aquí en Andalucía principalmente”. También reveló un cambio que considera necesario en el sistema de ayudas y expuso como ejemplo la situación que se vive en Granada: “Tenemos 42.000 perceptores de ayudas PAC en el sector del olivar, y en la provincia hay 209.000 hectáreas. Estaríamos hablando de unas cinco hectáreas y pico de media (...). Es un complemento de renta importante que siga viviendo en los pueblos la gente que vive”. La primera pregunta que respondió Ródenas estuvo vinculada a cómo está impulsando Cooperativas Agroalimentarias la transformación digital. El director gerente de esta organización en Granada resaltó que están llevando dos líneas de trabajo: “La primera es la concienciación sobre las herramientas que están apareciendo con la inteligencia artificial y la robótica. Y la segunda vertiente es todo lo vinculado a la formación”. Pero Gustavo Ródenas puso el matiz en potenciar el conocimiento sobre todo lo vinculado en torno al suelo: “Es el gran olvidado, el gran maltratado. Tenemos que hacer mucho esfuerzo todas las organizaciones y queda mucho camino por recorrer para ganar todo lo que hemos perdido en los últimos 30 o 40 años”. A modo de conclusión, Gustavo Ródenas lanzó un mensaje claro a la clase política: “Tenemos conocimiento, el olivar, la tierra y el agua y necesitamos políticos que quieran de verdad arriesgarse y tomar medidas que a veces van a ser impopulares, pero que hay que tomarlas. Y en la cuestión del agua hay que darle un giro a la gestión a nivel nacional”.

La directora general de Productos Campos de Arjona apuntó en su intervención inicial que, a pesar de la trayectoria de más de 80 años que acumula la empresa, vio una oportunidad en cuanto a la innovación para llevar las propiedades del aove al dulce: “Cuesta en cuanto a la labor de marketing que el consumidor crea y le de un valor añadido a ese producto”. La primera cuestión que debió responder Charo Campos fue sobre la influencia de la sostenibilidad en la empresa arjonera, a lo que señaló: “La sostenibilidad fue una palabra que vino a raíz de la pandemia y tal, pero que viene para quedarse en Productos Campos”. Y, tras un planteamiento importante, Campos enumeró la instalación de placas solares y, en cuanto al packaing, “evitamos plásticos, materiales que no sean sostenibles”. También mencionó acciones respecto a la huella de carbono: “Usamos materias primas que está siempre cerca de nosotros”. Por otro lado, Campos apuntó que su empresa da empleo femenino a cuarenta familias con “todo lo que lleva la conciliación y cerró esta pregunta lanzando una reflexión: “Poco a poco te baja la realidad. Este aspecto de la sostenibilidad debemos cuidarlo. Es cierto que económicamente hay que encajarlo en la cuenta de resultados y abordar los proyectos poco a poco porque es la realidad”. Un camino de la innovación que han abordado en Productos Campos pero, como detalló la propia directora general, sin perder la esencia: “La gente busca el producto nuestro, en este caso productos que lleven aceite de oliva, roscos de aceite, que por ejemplo fue premiada en el 2021 en Expoliva porque fue una receta tradicional”. En su conclusión, Campos fue clara: “Utilizar el aceite de oliva es como emplear nuestra materia prima fundamental”.

El secretario general de UPA comenzó su participación recordando que en una tierra como Jaén, “todo tiene que pasar por “la rentabilidad del agricultor para el olivarero” y, al mismo tiempo, apuntó un lastre que, para él, tiene el sector olivarero: “Si algo falta es precisamente tomar decisiones bajo criterios objetivos, datos certeros y igual que en el informe se ha presentado, desde UPA, hicimos al inicio de esta campaña y temiendo lo que podía pasar que es el hundimiento de precios en origen, con esos datos ver qué había pasado en las últimas diez campañas”. Y, en este punto, Cristóbal Cano añadió: “Desde 2014-2015 la producción media en España fue de 1,2 millones de toneladas y la comercialización, 1,420 millón de toneladas. Se comercializa más de los que se produce, salvo en dos campañas. Es una buena noticia, pero ese debe ir ligado a los que los olivareros podamos cubrir los costes de producción”. Y aquí, Cano lanzó una reflexión: “La experiencia de estos dos últimos años ha sido un baño de realidad para aquellos que utilizan esos augurios para que se produzca un movimiento en los precios y se ponga límite a las explotaciones”. La primera cuestión que debió afrontar Cristóbal Cano era el reto de la digitalización y habló de la visión que se le debe dar al consumidor del aove: “Podemos competir en la diferenciación del aceite de oliva que producimos y también de la externalidades positivas que tienen una y otras formas de cultivo. Pero eso hay que trasladarlo al consumidor, porque al final el consumidor si no le construyes un relato y no le explicas qué hay detrás de ese producto, en la decisión de compra pesan otros factores y también no podemos caer en el error de entender que el consumidor es único”. También reflexionó sobre la concentración en la oferta del aceite señalando que “cada vez hay menos fidelidad de los agricultores a las cooperativas. Finalizó con este pensamiento: “Hay una reflexión y es que cuando en Jaén se superan las 500.000 toneladas, de producción tenemos una crisis de precio en origen sin justificación. Y tenemos que ser, primero, conscientes de ello y después poner medidas para corregirlo”.

La gerente de Finca Las Manillas comenzó que la cadena de valor y las tendencias agroalimentarias expuestas en el encuentro informativo oleícola se inician en el campo. “Antiguamente éramos agricultores, pero ya no. Ya estamos hablando de empresas agrarias, compañías que tienen que buscar su beneficio. Para conseguir ser rentables hay implementar estrategias”, comentó Beatriz Castilla. Al hilo, indicó que el beneficio de las empresas agrarias es “más complicado” que en otros sectores porque “nosotros no ponemos el precio de venta”. “Nos viene impuesto por decreto y no nos queda otra opción que jugar con los costes”, agregó. Una vez ajustados los márgenes del precio de venta del aceite de oliva, Castilla confesó que tuvo que transformar una parte de la finca “porque no era viable”. “Fue nuestra estrategia. No obstante, tuvimos otra parte de la finca que no se podía transformar. Y esta zona lo que hicimos fue buscar una diferenciación, elaborando el Aove Noviembre con el llevamos ya diez años”, explicó. Hizo hincapié en que, ante los problemas empresariales, hay que buscar soluciones para llegar a los consumidores. También, para encontrar un valor diferencial en el sector oleícola, abogó por no elaborar muchos litros de aceite de oliva para almacenarlos en grandes bidones, sino por confeccionar una estrategia que incluya el alcance de la marca, así como planificar una campaña de promoción para obtener un buen posicionamiento y llegar a más consumidores. “Hay que hacer una serie de procesos para la obtención de datos. Si no tenemos datos, no podemos trabajar de ninguna manera”, sentenció. A la pregunta de “¿Cómo percibe el consumidor actual el valor añadido de un aceite producido con criterio de sostenibilidad?”, la gerente de Finca Las Manillas aseguró que cada compañía tiene que dirigirse a un consumidor, “además de buscar una estrategia diferencial a la par que convincente”. “Yo no puedo aplicar la misma táctica que lleva a cabo la competencia. Sin embargo, cada consumidor quiere saber la historia, necesita saber de dónde proviene el aceite ya envasado”, indicó.

Jaén
set (1 = 1)